La atención: clave para el desarrollo cognitivo y académico en el alumnado de educación infantil

Autores/as

  • Vazquez-Carrion, S.

Palabras clave:

Atención, desarrollo cognitivo, educación infantil, estrategias pedagógicas, concentración.

Resumen

La atención desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y académico de los niños en educación infantil. Diversos estudios han demostrado que la capacidad atencional influye directamente en el aprendizaje, la memoria de trabajo y la regulación emocional, aspectos esenciales para el rendimiento escolar. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un descenso en la capacidad de atención sostenida en el alumnado, lo que plantea desafíos significativos para los docentes y el diseño de estrategias pedagógicas efectivas. El presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los docentes sobre la evolución de la atención en el aula y los factores que influyen en su desarrollo. Para ello, se aplicó un cuestionario a docentes de educación infantil, con el fin de identificar su nivel de conocimiento sobre la atención, las estrategias utilizadas para fortalecerla y su percepción sobre la influencia de factores internos y externos en la concentración de los estudiantes. Los resultados revelan que, si bien la mayoría de los docentes reconoce la importancia de la atención en el proceso de aprendizaje, existen carencias en la formación sobre estrategias específicas para potenciarla. Asimismo, se identifican factores externos, como la sobreexposición a pantallas y la falta de rutinas estructuradas, que afectan negativamente la concentración del alumnado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de incluir formación específica sobre atención en la capacitación docente, así como la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia educativa.

 

Referencias

Álvarez-Bueno, C., Hillman, C. H., Cavero-Redondo, I., Sánchez-López, M., Pozuelo-Carrascosa, D. P., & Martínez-Vizcaíno, V. (2022). Aerobic fitness and academic achievement: A systematic review and meta-analysis. Journal of Sports Sciences, 40(7), 790-804. https://doi.org/10.1080/02640414.2021.2024792

Fernández-Martín, E., Trianes-Torres, M. V., & Maldonado-Montero, E. F. (2023). Estrategias pedagógicas para mejorar la atención en el aula: Un estudio de intervención. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 53-62. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.09.001

Fernández-Martín, J., Pérez-López, A., & Sánchez-Ruiz, M. (2023). Influencia del entorno familiar en la atención infantil. Revista de Psicología y Educación Infantil, 2(1), 45-60.

García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Vicent, M., Gonzálvez, C., & Sanmartín, R. (2022). Factores que influyen en la atención de los estudiantes de primaria: Un análisis multinivel. Psicothema, 34(2), 300-307. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.353

García-Fernández, M. J., & López-Gómez, R. (2022). Factores externos que influyen en la capacidad de atención en niños. Revista Internacional de Psicología Educativa, 1(1), 123-137.

Gómez-Pinilla, F., & Tyagi, E. (2023). Diet and cognition: Interplay between cell metabolism and neuronal plasticity. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care, 26(2), 88-95. https://doi.org/10.1097/MCO.0000000000000880

González-García, C., & Rodríguez-Torres, M. (2023). La evolución de la atención infantil: factores internos y externos. Psicología y Desarrollo Cognitivo, 3(2), 78-95.

González-García, M., Álvarez-Bueno, C., Rodríguez-Martín, B., & Notario-Pacheco, B. (2023). Efectividad de las intervenciones basadas en mindfulness para mejorar la atención en niños: Una revisión sistemática y metaanálisis. Frontiers in Psychology, 14, 1058796. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1058796

Guillén-Ros, M. J. (2023). La gamificación como herramienta pedagógica para aumentar la motivación en el alumnado de Educación Primaria. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 64-74.

Imani Jiyari, H. (2023). Educación patrimonial en Educación Infantil. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 30-40.

López-Vicente, M., Forns, J., Suades-González, E., Esnaola, M., García-Esteban, R., Álvarez-Pedrerol, M., ... & Sunyer, J. (2022). Uso de dispositivos móviles y atención en niños de edad escolar: Un estudio longitudinal. Environmental Health Perspectives, 130(1), 017004. https://doi.org/10.1289/EHP9326

Martínez Serrano, J. (2023). Implementación del cuento motor para facilitar la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en aulas de Educación Infantil. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 41-52.

Martínez-Álvarez, F., & López-Ruiz, J. (2021). Funciones ejecutivas y atención sostenida en la infancia. Neurociencia Cognitiva Aplicada, 4(1), 90-104.

Martínez-Álvarez, I., Molina, F., & García-Rubio, J. (2021). La relación entre la atención y las funciones ejecutivas en el rendimiento académico de estudiantes de primaria. Anales de Psicología, 37(2), 271-281. https://doi.org/10.6018/analesps.37.2.401731

Morales-Hidalgo, P., Hernández-Martínez, C., Voltas, N., & Canals, J. (2021). Atención y funciones ejecutivas en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Un estudio longitudinal. Revista de Neurología, 72(S01), S59-S66. https://doi.org/10.33588/rn.72S01.2020658

Pérez-Hernández, E., Capilla, A., & Martín-González, R. (2022). Cambios cerebrales asociados al entrenamiento de la atención en niños: Una revisión de estudios de neuroimagen. Neuropsychologia, 170, 108226. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2022.108226

Pino-Pasternak, C., & Rodríguez-López, A. (2022). Control atencional y habilidades socioemocionales en educación infantil. Revista de Psicopedagogía y Desarrollo Emocional, 5(3), 212-229.

Pino-Pasternak, D., Whitebread, D., & Neale, D. (2022). La autorregulación en el aprendizaje temprano: Un enfoque sociocultural. Infancia y Aprendizaje, 45(1), 1-41. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.2008385

Rabal Alonso, J. M., & González Romero, M. (2023). Relación entre la práctica deportiva y las funciones cognitivas en aspirantes a docentes durante su preparación para las oposiciones. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 53-63.

Rodríguez-Martínez, M. C., Mora-Merchán, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2024). Disruptores de la atención en el aula: Percepciones de docentes y estudiantes de primaria. Psicología Educativa, 30(1), 15-24. https://doi.org/10.5093/psed2023a1

Sánchez-Pérez, N., González-Sala, F., & Moreno-Llanos, I. (2023). La influencia de la atención en el aprendizaje: Una perspectiva desde la neurociencia educativa. Trends in Neuroscience and Education, 30, 100190. https://doi.org/10.1016/j.tine.2022.100190

Vázquez Carrión, S. (2023). Impacto de las TIC en el desarrollo infantil (0-6). Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 2(1), 1-15.

Descargas

Publicado

2024-09-12

Cómo citar

La atención: clave para el desarrollo cognitivo y académico en el alumnado de educación infantil. (2024). Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica, 2(1), 189-200. https://riidici.com/index.php/home/article/view/40

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.