Beneficios del uso de materiales didácticos para el fomento del desarrollo emocional en alumnado con TEA

Autores/as

  • Melanie Martínez Rivas

Palabras clave:

TEA; materiales didácticos; desarrollo emocional; educación inclusiva; formación docente.

Resumen

El presente estudio analiza la percepción docente acerca de la adecuación y eficacia de los materiales didácticos empleados para trabajar las competencias emocionales en alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Mediante un cuestionario Likert de 13 ítems administrado a 36 docentes de Educación Infantil y Primaria, se exploran la disponibilidad, facilidad de uso y resultados percibidos de dichos recursos. Los hallazgos indican una aceptación general de la utilidad de los materiales, aunque persiste la necesidad de actualización y formación docente específica. Se discuten implicaciones para la práctica inclusiva y el diseño de recursos accesibles.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Cook, J., Smith, A., & Johnson, M. (2021). Estrategias inclusivas en el aula para el alumnado con necesidades especiales. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 34-47.

Decreto 359/2009, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (2009). Regula la atención a la diversidad y la dotación de recursos para las necesidades educativas especiales.

European Agency for Special Needs and Inclusive Education. (2021). Inclusive education in Europe: Key policy and practice. https://www.european-agency.org

García Primo, P., Rodríguez, A., & Blanco, E. (2022). Innovación en sistemas de comunicación aumentativa y alternativa para niños con TEA. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 56–68.

García-Primo, P., Rodríguez, A., & Blanco, E. (2022). Innovación en sistemas de comunicación aumentativa y alternativa para niños con TEA. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 56-68.

Gómez-Ruiz, M., Villalba, T., & López, R. (2023). Intervención en la regulación emocional del alumnado con TEA mediante programas basados en mindfulness. Psicología Educativa, 24(1), 43-52.

Koegel, R. (1995). Teaching children with autism: Strategies for initiating positive interactions and improving learning opportunities. Paul H. Brookes.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). (2020). Modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.

López Castilla, A., Hernández, J., & Pérez, D. (2022). Estudio de la hipersensibilidad sensorial en niños con TEA y sus implicaciones en el entorno escolar. Revista de Neuropsicología y Educación, 7(2), 25–39.

Martín-López, M., Fernández, G., & Calderón, S. (2023). El juego estructurado como recurso para favorecer las habilidades sociales en alumnado con TEA. Educación e Innovación, 10(1), 80-90.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Clasificación Internacional de Enfermedades (11.ª ed.). https://icd.who.int

Rabal Alonso, J. M., & González Romero, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeño académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica (RIIDICI), 1(1), 245–257.

Rodríguez-Pérez, B., Díaz, C., & García, A. (2024). Eficacia de la formación docente en el diseño de entornos de aprendizaje inclusivos para alumnado con TEA. Revista de Pedagogía y Diversidad, 12(2), 100-112.

UNESCO. (2021). Reaching Out to All Learners: A Resource Pack for Supporting Inclusion. UNESCO Publishing.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Beneficios del uso de materiales didácticos para el fomento del desarrollo emocional en alumnado con TEA. (2025). Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica, 3(1), 131-144. https://riidici.com/index.php/home/article/view/59

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.