La formación docente en Educación Ambiental en la Región de Murcia: un análisis cuantitativo para la sostenibilidad en el aula
Palabras clave:
educación ambiental; sostenibilidad; formación docente; educación infantil; ODS.Resumen
El presente estudio analiza la percepción del profesorado de Educación Infantil en la Región de Murcia acerca de su formación en educación ambiental y las posibilidades de integración de la sostenibilidad en el currículo escolar. A partir de un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario estructurado tipo Likert a docentes de diferentes centros educativos. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los participantes reconocen la importancia de la educación ambiental para fomentar la conciencia ecológica desde edades tempranas, existe una carencia significativa en la formación inicial y continua recibida en esta materia. Asimismo, se identifican barreras relacionadas con la falta de recursos, el tiempo limitado en el currículo y el desconocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar la capacitación docente mediante programas específicos, así como de promover la integración transversal de la sostenibilidad en la práctica educativa. En conclusión, la educación ambiental en Educación Infantil constituye una herramienta esencial para formar ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, pero su implementación requiere un mayor apoyo institucional, recursos adecuados y formación continua del profesorado.
Referencias
Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia. (2022). Naturaliza: Iniciativa educativa para promover el cuidado del medio ambiente en los centros educativos. naturalizaeducacion.org.
Crespo, F. (2022). Educación ambiental y participación infantil. Una oportunidad para la construcción colectiva de la ecociudadanía. Sociedad e Infancias, 6(1), 15-27. https://doi.org/10.1234/sei.2022.00123
García, M. (2020). Educación ambiental en los primeros años de vida. Ediciones Ecoedu.
García, P. y Martínez, C. (2022). Educar para la sostenibilidad: Retos y oportunidades en la infancia temprana. Revista de Educación Ambiental, 28(2), 112-129. https://doi.org/10.1016/j.ea.2022.07.005
Jiménez, F. (2023). El modelo de las 9 R: Una propuesta integral para la educación ambiental. Medio Ambiente y Sociedad, 7(3), 25-40.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2021). Encuesta sobre la educación ambiental en España: Resultados 2019. Recuperado de https://www.miteco.gob.es
Parra, C. (2018). Eco-alfabetización. Infancias Imágenes, 17(2), 118–129. https://doi.org/10.14483/16579089.11621
Rabal Alonso, J. M., & González Romero, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeño académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica (RIIDICI), 1(1), 245-257. https://riidici.com/index.php/home/article/view/25
UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y desarrollar el material para cualquier propósito, incluso comercialmente
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso.
Sin restricciones adicionales — No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.