Percepción y uso de estrategias neuroeducativas en el aula de Educación Infantil
Palabras clave:
Neuroeducación; Estrategias pedagógicas; Capacitación docente; Enseñanza-aprendizaje; Rendimiento académicoResumen
La neuroeducación, entendida como la aplicación de los conocimientos de la neurociencia al ámbito pedagógico, se plantea como una herramienta potencial para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio cuantitativo y descriptivo analizó la percepción y el uso de estrategias neuroeducativas en el aula a partir de la experiencia de 64 docentes de educación infantil y primaria. Mediante un cuestionario validado (alfa de Cronbach = 0,87) distribuido digitalmente a través de Google Forms, se evaluaron aspectos relacionados con el nivel de conocimiento, la frecuencia de aplicación de actividades basadas en principios neurocientíficos y la valoración de la efectividad de estas estrategias en el rendimiento académico. Los resultados revelan que, a pesar de una limitada familiaridad con el concepto, los docentes reconocen la utilidad y el potencial transformador de la neuroeducación, evidenciando la necesidad de programas de capacitación continua y políticas de apoyo institucional para su consolidación en la práctica pedagógica.
Referencias
Ansari, D., De Smedt, B., & Grabner, R. H. (2012). Neuroeducation—A critical overview of an emerging field. Neuroethics, 5(2), 105-117.
Bruer, J. T. (1999). The myth of the first three years: A new understanding of early brain development and lifelong learning. Free Press.
Goswami, U. (2004). Neuroscience and education: From research to practice. Psychology Press.
Howard-Jones, P. A. (2014). Neuroscience and education: Myths and messages. Nature Reviews Neuroscience, 15(12), 817-824.
Jensen, E. (2005). Teaching with the brain in mind (2nd ed.). Association for Supervision and Curriculum Development.
Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching. Corwin Press.
Pellegrini, A. D. (2009). The role of play in human development. Oxford University Press.
Tokuhama-Espinosa, T. (2010). The scientifically substantiated art of teaching: A study in the integration of neuroscience and education (Mind, Brain, and Education science). Teacher’s College Press.
Willis, J. (2007). Research-based strategies to ignite student learning: Insights from a neurologist and classroom teacher. ASCD.
Zeidan, F., Johnson, S. K., Diamond, B. J., & David, Z. (2010). Mindfulness meditation improves cognition: Evidence of brief mental training. Consciousness and Cognition, 19(2), 597–605. https://doi.org/10.1016/j.concog.2010.03.014
Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., & Walberg, H. J. (2007). Building academic success on social and emotional learning: What does the research say? Teachers College Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y desarrollar el material para cualquier propósito, incluso comercialmente
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso.
Sin restricciones adicionales — No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.