PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA DE SIGNOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Palabras clave:
educación inclusiva, lengua de signos, docentes, percepción docente, alumnado sordo, accesibilidad educativa.Resumen
La educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una enseñanza de calidad, independientemente de sus características individuales. En este contexto, la lengua de signos juega un papel crucial en la inclusión de los estudiantes sordos, facilitando su comunicación y aprendizaje. Este estudio analiza la percepción del profesorado sobre la implementación de la lengua de signos en el sistema educativo, considerando su importancia, las barreras existentes y las estrategias para su integración. A través de un cuestionario aplicado a 125 docentes, se identificó un amplio consenso sobre la necesidad de sensibilizar a la comunidad educativa y promover políticas inclusivas. Los resultados destacan la importancia de la formación docente en lengua de signos, la participación de la comunidad sorda en el entorno educativo y la necesidad de garantizar recursos y apoyo para su implementación efectiva. Se concluye que la percepción positiva del profesorado es un factor clave para consolidar la lengua de signos como herramienta de inclusión en el sistema educativo.
Referencias
Benito-Moreno, S. C., & Agra-Gasqué, A. (2021). Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 116-132.
https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132
Blanco, M., & Lorenzo, J. (2023). Profesiones para una educación inclusiva: el caso de las intérpretes de lengua de signos en la comunidad autónoma de Galicia. Revista de Educación Inclusiva.
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion. CSIE.
https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf?utm_source
Casallas Forero, D., & Arjones Fernández, R. (2022).El no lugar de la discapacidad auditiva infantil en la cultura oyente. Revista de Educación Inclusiva, 14(3), 56-78.
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/640/1578?utm_
García, E., & Hernández, J. (2018). Formación docente e inclusión educativa. Educación y Diversidad, 12(2), 101-120.
Hernández-Sánchez, A. M., & Ortega Carrillo, J. A. (2016). Aprendiendo en línea Lengua de Signos Española: Análisis de la satisfacción del alumnado sordo y oyente en una experiencia realizada en la modalidad semipresencial. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 20(2), 350–365.
Ley 27/2007. (2007). Ley que reconoce la lengua de signos española y regula los medios de apoyo a la comunicación oral. BOE.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
López Torrijo, M. (2008). De la exclusión a la inclusión: políticas y prácticas de la universidad española respecto a los alumnos con déficit auditivo. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16 (1), 1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020545005
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Oviedo, A. (Enero de 2015). Reseña Gascón y Storch de Gracia, 2004: “Historia de la educación de los sordos en España”. https://cultura-sorda.org/resena-gascon-y-storch-de-gracia-2004-historia-de-la-educacion-de-los-sordos-en-espana/
Pérez, R., & López, F. (2019). Estrategias docentes inclusivas. Revista de Pedagogía Inclusiva, 35(2), 88-104.
Spencer, P. E., & Marschark, M. (2017). Evidence-based practices in educating deaf and hard-of-hearing students. Deafness & Education International, 19(1), 40-49.
Zamora Jiménez, T. (2020). Percepciones del profesorado sobre la inclusión de estudiantes sordos. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 1-22.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y desarrollar el material para cualquier propósito, incluso comercialmente
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso.
Sin restricciones adicionales — No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.