Actitudes y percepciones de estudiantes de 5º y 6º de primaria sobre la inclusión de alumnos con discapacidad en actividades de educación física y deportes tradicionales.

Autores/as

  • Joaquin Martinez Serrano

Palabras clave:

Discapacidad, Educación Primaria, Percepción, inclusi´on, Educación Física, Juegos, deportes tradicionales

Resumen

En la sociedad actual existen evidencias de exclusión hacia colectivos vulnerables como pueden ser las personas discapacitadas. Para evitar tal exclusión es necesario fomentar una educación y unos valores que permitan la normalización en todos los ámbitos de personas discapacitadas. En el ámbito educativo, la Educación Física es un área que puede facilitar tal inclusión y evitar posibles situaciones de acoso escolar por la condición participativa del alumnado que presenta dicho área, y más concretamente los juegos y deportes tradicionales. El objetivo de este estudio es conocer el grado de percepción que tiene el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria sobre la discapacidad y su inclusión en Educación Física a través de los juegos y deportes tradicionales. Para ello se ha realizado un cuestionario a un grupo de alumnos y alumnas de estos cursos pertenecientes a dos centros públicos de la Región de Murcia para su posterior análisis, del que se extrajo la importancia de basar la educación en valores de respeto y empatía hacia las personas con discapacidad en los centros escolares, ya que permite la creación de una ciudadanía más inclusiva. Con este estudio se ha permitido conocer como sienten y aprecian la discapacidad el alumnado normalizado, y a su vez, ha servido como herramienta en los diversos centros implicados para concienciar a la comunidad educativa sobre la necesidad de normalizar la discapacidad.

Referencias

Abduvahobov, P., & Cornu, C. (2022). Violencia y acoso en entornos educativos. La experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

Abellán, J., Sáez- Gallego, N. M. y Reina, R. (2017). Evaluación de las actitudes

hacia la discapacidad en Educación Física: Efecto diferencial del sexo,

contacto previo y la percepción de habilidad y competencia.

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio?. Journal of educational change, 5(4), 1-20.

Akin, D., & Huang, L. M. (2019). Perceptions of College Students with Disabilities. Journal of Postsecondary Education and Disability, 32(1), 21-33.

Albrecht L., Devlieger J. (2000). Disability Assumtions, Concepts and Theory: Reply to Tom Koch. Social Science & Medicine 50.6: 761-62. PsycINFO.

Alcedo Rodríguez, M. Á., Gómez Sánchez, L. E., Aguado Díaz, A. L., Arias Martínez, B., & González García, R. (2013). Eficacia del contacto e información como técnicas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en niños de Educación Primaria. Universitas Psychologica, 12(2), 493-504.

Álvarez-Delgado, J., León-del-Barco, B., Polo-del-Río, M. I., López-Ramos, V. M., & Mendo-Lázaro, S. (2021). Improving adolescents’ attitudes towards persons with disabilities: An intervention study in secondary education. Sustainability, 13(8), 4545.

An, J., y Meaney, K. (2015). Inclusion Practices in Elementary Physical Education:

A Social-cognitive Perspective. International Journal of Disability,

Development and Education 62(2),143-157. 10.1080/1034912X

.2014.998176.

Angulo, B., Estévez, A., Iriarte, L., Troyas, I. (2019). Empatía y mindfulness como factores mentalizadores intervinientes en las relaciones entre el apego y la sensibilidad interpersonal en mujeres. Ansiedad y Estrés, 25(1), 42-48. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.004

Antoniadou, N., & Kokkinos, C. M. (2018). Empathy in traditional and cyber bullying/victimization involvement from early to middle adolescence: A cross sectional study. Journal of educational and developmental psychology, 8(1), 153-161.

Arias, E., Arce, R., & Vilariño, M. (2013). Batterer intervention programmes: A meta-analytic review of effectiveness. Psychosocial intervention, 22(2), 153-160.

Arnaiz Sánchez, P. (2019). La educación inclusiva: mejora escolar y retos para el siglo XXI. Participación educativa.

Avilés Martínez, J. M. (2006). Bullying: el maltrato entre iguales: agresores, víctimas y testigos en la escuela.

Beschorner, B., & Hall, A. (2021). Building Inclusivity and Empathy Through Writers' Workshop. The Reading Teacher, 74(5), 631-634.

Buitrago Muñoz, D. A., & Herrera Ortigoza, C. R. (2015). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase.

Caldero, M., Salazar, I. C. y Caballo, V. E. (2011). Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 393-419

Camargo-Escobar, I. T. A. L. A., & Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-457.

Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Editorial Desclée de Brouwer.

Castellanos Díaz, M. J. (2023). La empatía del docente y sus implicaciones para las prácticas de aula. Sistematización de una experiencia.

Castro-Álvarez, R., Gómez-Marí, I., & Tárraga-Mínguez, R. (2023). Mamá, me quiero ir de este colegio. Un análisis de las experiencias de acoso escolar de estudiantes con diversidad funcional. Educatio Siglo XXI, 41(1), 107-128.

Cecchetti, M. et al. (2021). Evaluating the longitudinal impact of a disability education intervention on medical students’ attitudes towards persons with a disability. Disability and Health Journal, 14(3), 101092. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2021.101092.

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Universidad de Alicante.

Corral, Y. (julio-diciembre 2015). Procedimientos de muestreo. Revista Ciencias de la Educación, 26 (46), 151-167.

Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of applied psychology, 78(1), 98.

Cuadros Niño, A. F., & Otálora Peñaloza, B. C. (2019). Implementación de juegos y deportes alternativos que permitan la inclusión deportiva en niños y niñas entre las edades de siete a doce años de la fundación (FUNDAR), ubicada en la localidad de Suba de la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation).

Cuyer, N. (2020) Aprendizajes y emociones en tiempo de cuarentena

https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/aprendizajes-y-emociones-en-tiempo-de-cuarentena

Díaz-Aguado Jalón, M. J., Martínez Arias, M. R., & Martín Seoane, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia.

Flores Quispe, S. (2023). Clima escolar y empatía en educandos del VI Ciclo de la institución educativa, Camaná, 2022.

Freer, J. R. (2022). The effects of the tripartite intervention on students’ attitudes towards disability. Journal of Research in Special Educational Needs, 22(1), 18-30. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12512.

Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida [Archivo PDF]. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Fundación, O. N. C. E. (2019). El acoso y el ciberacoso escolar en el alumnado con discapacidad. Recuperado de https://www. cermi. es/sites/default/files/docs/colecciones/Estudio% 20Acoso% 20Escolar. pdf.

González Filgueira, M. M., & Rojas Delgado, A. (2020). El derecho a la educación en las personas con discapacidad.

González Hernández, J., & Baños Audije, L. M. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del deporte, 12(2), 101-108.

González, J., y Baños, L. M. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la

discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del

deporte,12(2),101-108 . Doi.org/10.4321/S157884232012000200011

González, J., y Cortés, R. (2016). Actitudes y creencias hacia la discapacidad en

clases de educación física. Una cuestión educativa. Psychology, Society &

Education, 8(2), 105-120.

Hernández Garre, C. M., Fernández Martínez, M. D. M., Carrión Martínez, J. J., & Avilés Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho: percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación.

Hernández, J. L., Devís Devís, J., Peiró Velert, C., Trigueros, C., Rivera García, E., Generelo Lanaspa, E., Julián , J.A., Soler, J., Zaragoza, J., Ríos, M., Velázquez, R., Santos, M. L., Guillén, R., Castañer, M., Camerino, O., Sicilia, A., López, V. M., Fraile, A., Fernández, J.M (2004). Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.

Herrera, L., Buitrago, R. E. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169-190.

Hutzler, Y., Meier, S., Reuker, S. y Zitomer, M. (2019) Actitudes y autoeficacia de

los profesores de educación física hacia la inclusión de niños con

discapacidades: una revisión narrativa de la literatura internacional,

Educación Física y Pedagogía del Deporte, 24: 3, 249-266 DOI: 10.1080 /

2019.1571183

Jenkins, L. N., & Fredrick, S. S. (2017). Social capital and bystander behavior in bullying: internalizing problems as a barrier to prosocial intervention. Journal of youth and adolescence, 46, 757-771

Jiménez-Hernández, D., González-Calatayud, V., Martínez-Mayoral, M. A., & Morales-Socuéllamos, J. (2021). La mejora de la competencia digital de los futuros docentes de secundaria: una experiencia en la Universidad Miguel Hernández. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 39(2), 53-62.

Maldonado Recio, M. T., & Barajas Esteban, C. (2018). Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la aceptación por los iguales en niños y niñas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 10-24

Martínez-Sitjes, S., Casellas, C. E., & García, A. C. (2023). Papel de la empatía en los agresores y las víctimas del acoso escolar: un estudio transversal.

Messiou, K. (2006). Understanding marginalisation in education: The voice of children. European journal of psychology of education, 21, 305-318.

Mitsopoulou, E., & Giovazolias, T. (2015). Personality traits, empathy and bullying behavior: A meta-analytic approach. Aggression and violent behavior, 21, 61-72.

Moreno Pilo, M. I., Morán Suárez, M. L., Gómez Sánchez, L. E., Solís García, P., & Alcedo Rodríguez, M. Á. (2022). Actitudes hacia las personas con discapacidad: una revisión de la literatura. Revista Española de Discapacidad. Redis.

Naylor, P. B., Dawson, J., Emerson, E., Tantam, D., & Walters, S. J. (2012). Prevalence of Bullying in Secondary School by SEN type: Analysis of Combined NPD and LSYPE Data Files. ESRC End of Award Report, RES-000-22-3801. Swindon: ESRC.

Nicoletti, J. A., & García, G. (2015). El derecho humano a la educación física adaptada. EmásF: revista digital de educación física, (35), 70-78.

Ocete Calvo, C., Pérez Tejero, J., & Coterón López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 140-145.

Ocete, C., Lamata, C., Coterón, J., Durán, L. J., & Pérez-Tejero, J. (2017). La percepción de los alumnos de Secundaria y Bachillerato hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en Educación Física.

Ocete, C. (2016). Deporte inclusivo en la escuela: diseño y análisis de un programa de intervencion para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en Educación Física (Doctoral dissertation, Universidad Politécnica de Madrid).

Olivencia, J. J. L., & Hernández, A. S. J. (2012). La Educación Inclusiva en la Universidad del siglo XXI. Un proceso permanente de cambio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (8).

Oliver, M. (2013). The social model of disability: thirty years on. Disability & Society, 28(7), 1024-1026. http://dx.doi.org/10.1080/09687599.2013.818773

Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual review of clinical psychology, 9, 751-780.

ONU, C. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Art. 30; Numeral, 2.

Pavarino, M. G., Del Prette, A., & Del Prette, Z. A. P. (2005). O desenvolvimento da empatia como prevenção da agressividade na infância. Psico, 36(2), 3.

Perolli Shehu, B. (2019). Social Competence and attitude towards school in relation to academic achievements of students in Kosovo

Piñero Ruiz, E., & Méndez Mateo, I. (2021). Acoso escolar: análisis y propuestas de intervención: máster universitario en psicología de la educación. Acoso escolar, 1-145

Polo, M. T. y Aparicio, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281.

Prendes, M. P., Solano, I. M., González, J. y Cerdan; F. (2020). Competencia de emprendimiento en educación secundaria: percepción del profesorado sobre el estado actual y las posibilidades futuras en el contexto europeo. Bordón, 72(2), 153-172

Purkey, W. W., & Novak, J. M. (2016). Fundamentals of invitational education. International Alliance for Invitational Education.

Rello, C. F., & Puerta, I. G. (2014). Actividad físico-deportiva en programas de cambio de actitudes hacia la discapacidad en edad escolar: Una revisión de la literatura.(Review of programs aimed at awareness of disability through physical activity and sport in school-aged children). Cultura, Ciencia y Deporte, 199-210.

Rello, C. F., Puerta, I. G., & Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 713-721.

Richaud, M. C., & Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13(2), 31-42.

Rigby, K y Johnson, B. (2006) Expressed readiness of Australian Schoolchildren to act as bystandres in support of children who are being bullied. Educational Psychology. Vol 26, nº 3. Pág. 425-440

Ríos Hernández, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España: Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el Deporte.

Rizzo, T. L., Davis, W. E., & Toussaint, R. (1994). Inclusion in regular glasses: breaking from traditional curricula. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 65(1), 24-47.

Rodríguez Gudiño, M., Jenaro Río, C., & Castaño Calle, R. (2022). La percepción de los alumnos como indicador de inclusión educativa. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.

Rose, C. A., & Gage, N. A. (2017). Exploring the involvement of bullying among students with disabilities over time. Exceptional Children, 83(3), 298-314.

Rose, R., & Shevlin, M. (2017). A sense of belonging: Childrens’ views of acceptance in “inclusive” mainstream schools. International Journal of Whole Schooling, 13(1), 65-80.

Rubio, J. G. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264.

Ruiz Martín, M. C. (2022). Programa de intervención para abordar la problemática del acoso escolar en las víctimas.

Salazar-Arbués, J., & Escós-Julián, A. (2020). El Deporte inclusivo en las aulas. Universidad de Zaragoza.

Schwab, S., Sharma, U., & Hoffmann, L. (2022). How inclusive are the teaching practices of my German, Maths and English teachers?–psychometric properties of a newly developed scale to assess personalisation and differentiation in teaching practices. International Journal of Inclusive Education, 26(1), 61-76.

Sherrill, C. (1998). Adapted physical activity, recreation and sport: Crossdisciplinary and lifespan. WCB/McGraw Hill, 2460 Kerper Blvd., Dubuque, IA 52001.

Steger, A., Evans, E., Wee, B. (2021). Emotional cartography as a window into children's well-being: Visualizing the felt geographies of place. Emotion, Space and Society, 39, 100772. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2021.100772

Stewart, S. M., Byrne, B. M., Lee, P. W., Ho, L. M., Kennard, B. D., Hughes, C., & Emslie, G. (2003). Personal versus interpersonal contributions to depressive symptoms among Hong Kong adolescents. International Journal of Psychology, 38(3), 160-169.

Suberviola, I. (2019). Diferencias en competencias emocionales desde la variable género. Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar, 3, 281-286.

Tomczyszyn, D., Pańczuk, A., & Szepeluk, A. (2022). Attitudes of Students of Social Sciences and Humanities towards People with Physical Disabilities (MAS-PL). International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1544

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.

Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Unicef. (2021). Informe Anual 2021.

Van-Rijn, J., Quiñones, E. J., Barham, B. L. (2019). Empathic concern for children and the gender-donations gap. Journal of behavioral and experimental economics, 82, 101462. https://doi.org/10.1016/j.socec.2019.10146

Weisz, E., & Cikara, M. (2021). Strategic regulation of empathy. Trends in Cognitive Sciences, 25(3), 213-227

Descargas

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

Actitudes y percepciones de estudiantes de 5º y 6º de primaria sobre la inclusión de alumnos con discapacidad en actividades de educación física y deportes tradicionales. (2023). Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica, 1(1), 226-244. https://riidici.com/index.php/home/article/view/23

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.