ACOSO ESCOLAR Y TEA. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.

Autores/as

Palabras clave:

Trastorno del espectro autista, inclusión, actitudes, comportamientos, proyecto

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista se caracteriza por patrones disfuncionales de lenguaje, conducta y cognición. En el presente estudio se trata el hecho de la inclusión social de los niños con TEA dentro de las aulas, así como la posible intervención en los comportamientos y actitudes que generan un clima disfuncional en el centro educativo. Para ello, se ha creado una intervención dentro de dos aulas abiertas en un colegio público dependiente de la Consejería de Educación de Murcia. Se ha utilizado un diseño de investigación cuasi-experimental con grupo control y grupo experimental. Los resultados constatan una mejora sustancial respecto al grupo al que no se le aplicó la intervención. Acorde a diversos estudios sobre esta línea, se avala el hecho de que la instauración de intervenciones cognitivo-conductuales dentro de las aulas produce efectos muy beneficiosos para el cambio actitudinal y comportamental que favorecen la inclusión de niños con trastorno del espectro autista. 

Referencias

Academia CEDE. (2018). Psicología Clínica Infantil. Madrid: CEDE.

Acosta. A., López. J., Segura. I. y Rodriguez. E. (2003). Programa de educación para la convivencia. Disponible en: https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/habilidades_socialesacosta2003guia_alumnado-40p.pdf

Barrios, J., Blau, A y Forment, C. (2018). Guía para la inclusión educativa. Valencia: Generalitat Valenciana.

Catalá, M., Valero, J. y Caruana, A. (2014), Cultivando Emociones 2. Educación Emocional de 8 a 12 años. Valencia: Conselleria d’Educació, Formació i Ocupació.

Chaskel, R. y Fernanda, M. (2017). Trastorno del espectro autista. CCAP, 15 (1), 19-29.

Hernández, F. y Maquilón, J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Eds.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 109-126). Madrid, España: Dykinson.

Hervás, A. (2018). Alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Revista de neurología, 66 (1), 31-38.

Hervás, A. y Balmaña, N. (2017). Los trastornos del espectro autista TEA. Pediatría Integral, 21 (2), 92-108.

Iridia. (2008). Diagnóstico diferencial en los trastornos del espectro autista. [Diapositivas de Power Point]. Recuperado 12 de noviembre, 2008, de http://www.equipoiridia.es/web_ei/Documentos/Presentacion%20taller%20bilbao.pdf

Lara, M. (2016). Trastorno del espectro autista. Su comorbilidad y estrategias de atención. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9 (2), 195-214.

Macarulla, I. y Saiz, M. (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva: la inclusión de alumnado con discapacidad, un reto, una necesidad. Barcelona: Graó.

Pérez. I. (2000) Habilidades sociales: Educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Horsori: Barcelona.

Quijada, C. (2008). Espectro Autista. Rev Child Pediatr, 79 (1), 86-91.

Vallés, A. (1999). Cómo cambiar la conducta infantil. Guía para padres. Alicante: Editorial Marfil.

Descargas

Publicado

2023-02-11

Cómo citar

ACOSO ESCOLAR Y TEA. ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN. (2023). Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica, 1(1), 166-186. https://riidici.com/index.php/home/article/view/16

Artículos similares

41-50 de 53

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.