PERCEPCIÓN DOCENTE ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO TEACCH
Palabras clave:
Método TEACCH, percepción docente, Trastorno del Espectro Autista, inclusión educativa, autonomíaResumen
Este estudio analiza la percepción de los docentes sobre la efectividad del método TEACCH en la educación de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se evaluaron aspectos clave como la estructuración del entorno educativo, la promoción de la autonomía, la integración escolar y la personalización del aprendizaje. A través de un cuestionario de 7 ítems con escala Likert de 5 puntos, se recopilaron las opiniones de 34 docentes. Los resultados indican una alta valoración del método TEACCH por su capacidad para estructurar el aula y mejorar la autonomía del alumnado con TEA. Se concluye que este enfoque es eficaz en la educación especial y se recomienda su implementación generalizada.
Referencias
ADIPA Chile. (2023). Método TEACCH: ¿Qué es y para qué sirve? Recuperado de https://adipa.cl/noticias/metodo-teacch-que-es-y-para-que-sirve/
Álvarez, M. (2020). Fundamentos y Aplicación del Método TEACCH en la intervención con personas con TEA. Recuperado de teamenorca.org
De Goñi Sánchez, A. (2015). El método TEACCH en educación infantil. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de La Rioja.
Díez Valdivia, I. (2023). El método TEACCH como herramienta para mejorar la atención del alumnado TEA. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Alicante.
Merino Fernández, A. (2021). Intervención logopédica en el TEA: el método TEACCH. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid.
Mesibov, G. B., Shea, V. (2010). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH. Papeles del Psicólogo, 31(3), 270-277.
MIUniversity. (2023). Beneficios del Método Teacch en niños con autismo. Recuperado de https://miuniversity.edu/es/actualidad/beneficios-del-metodo-teacch-en-ninos-con-autismo/
Pérez Moro, A. (2017). Intervención a través del método TEACCH en un alumno con trastorno del espectro del autismo. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid.
Rabal Alonso, J. M., & González Romero, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeño académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica, 1(1).
Sanz-Cervera, P., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., & Tárraga-Mínguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH. Papeles del Psicólogo, 39(3), 270-277. Recuperado de https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2851.pdf
Sanz-Cervera, P., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., & Tárraga-Mínguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH. Papeles del Psicólogo, 39(3), 270-277.
Universidad Autónoma de Madrid. (2022). Personalización del aprendizaje en educación inclusiva. Recuperado de https://www.uam.es/personalizacion-aprendizaje-educacion-inclusiva
Universidad Europea. (2022). Método TEACCH para el alumnado con TEA. Recuperado de https://universidadeuropea.com/blog/metodo-teacch/
Universidad Europea. (2023). Método TEACCH para el alumnado con TEA. Recuperado de universidadeuropea.com
Universidad Internacional de La Rioja. (2021). Método Teacch para el desarrollo del alumnado con TEA. UNIR Revista.
Vázquez-Vázquez, T. C., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias didácticas para trabajar con niños con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 589-597.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y desarrollar el material para cualquier propósito, incluso comercialmente
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Debes otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puedes hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante te respalda a ti o a tu uso.
Sin restricciones adicionales — No puedes aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer lo que la licencia permite.