Heritage Education in Early Childhood Education

Authors

  • Hasnae IMANI JIYARI

Abstract

The objective of this research is to highlight the importance of integrating cultural heritage into early childhood education. The proposal is based on the concepts of heritage, emotional, and cultural education, which can often seem abstract or confusing to students at this educational stage. However, it is crucial to emphasize the significance for society in general to care for, respect, enhance, and understand our cultural identity, as a legacy that we must protect.

This study initially addresses a robust theoretical framework, recognizing heritage education as a little-explored field. It refers to various specialists in early childhood education and related studies, emphasizing the need to familiarize younger students with their cultural heritage. The research proposes to implement knowledge through a series of activities specifically designed for children enrolled in early childhood education, based on educational theories and evidence of their benefits for individual development, seeking to validate, if applicable, the suitability of these types of tasks.

References

Alacid Pascual, S. (2022). Patrimonio en Educación Infantil. Quest Journals, 10, 1-8. Obtenido de http://www.questjournals.org/jrhss/papers/vol10-issue1/Ser-1/D10011219.pdf

Antolino Husillos, B. (2013). Propuesta de Intervención educativa en Educación Infantil. Aprender a conocer nuestro Patrimonio: una mirada al pasado, desde el presente y hacia el futuro

Casanova Alfonsea, E., Arias Ferrer, L., & Egea Vivancos, A. (2018). La metodología por proyectos como oportunidad para la introducción de la historia y el patrimonio en las aulas de Educación Infantil. Contextos Educativos Revista de Educación, 0(22), 79. https://doi.org/10.18172/con.3185

Castilla, A. B. (2005) Arte e historia en el mundo infantil. Escuela Abierta, 8, pp. 231-267. Recuperado el 18 de abril del 2016 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1457643

Cuenca, J. M. (2011). “Concepciones del alumnado en Educación Infantil para la comprensión del medio sociocultural. Papel de las experiencias y el aprendizaje lúdico”. En P. Rivero (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 49-63). Zaragoza: Mira editores.

Declaración de México sobre las políticas culturales conferencia mundial sobre las políticas culturales México. (s. F.). Culturalrights.net. Recuperado 13 de marzo de 2022, de https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

Cuenca López, J. M. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 7, 6-96. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7927

CEIP ALFONSO X EL SABIO. (s. f.). Murciaeduca.es. Recuperado de https://www.murciaeduca.es/cpalfonsoxelsabiolaunion/sitio/

Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), 182, de 6 de agosto de 2008, 24960-24973. Recuperado de https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=6144&IDTIPO=100&RASTRO=c

Escribano Miralles, A. (2020). El Museo Arqueológico y la Enseñanza de la historia en la educación formal: una mirada desde el profesorado y los educadores de museo. Universidad de Murcia.

Espacio, E. (2016). Soy minero (canción de la Gymkhana Infantil Minera) Recuperado de https://youtu.be/g2beL0QCsS0

Estepa Giménez, J.: "El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula". Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Vol. 30, (2001). ISSN 1133-9810

Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: La memoria recuperada internet. Gijón: TREA.

Lavado Paradinas, P. J. (2003). ¿Qué es el patrimonio? Educar para conservar y proteger. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Fernández, J. A. Molina Ruiz, & P. Moreno Benito, el patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (págs. 21-30). Cuenca: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en las Ciencias Sociales.

Miralles Martínez, P., & Rivero Gracia, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 81–90. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398006

Monteagudo Fernández, J., & Oliveros Ortuño, C. (2016). La didáctica del patrimonio en las aulas. Un análisis de las prácticas docentes.

Montessori, M., & Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. Diana.

Morales Yago, F. J. (2015). La sierra de Cartagena-La Unión (Murcia): un ejemplo de actividad turística a través del patrimonio minero. Papeles de geografía, 61, 77. https://doi.org/10.6018/geografia/2015/218891

Muro Maza, L. V. (2021). Nociones espacio temporales segundo ciclo de educación inicial: un estudio documental. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Peinado Rodríguez, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Revista Investigación en la Escuela, 101, 48–57. https://doi.org/10.12795/ie.2020.i101.04

Ramos, C. A. L. (2001). El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación colombiana, 3(3 y 4), 135-146.

Sánchez Casado, J. Inmaculada, & Benítez Merino, José Miguel (2014). Nociones espacio temporales y bimodal: análisis de una implementación educativa para alumnado de 3 años. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 3 (1), 165-177. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785017

Zamora Nieto, S. M. (2016). Montefrío: Proyecto sobre Patrimonio Cultural para Educación Infantil. [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46082/ZamoraNieto_TFGMontefrio.pdf?sequence=1

Downloads

Published

2024-06-19

How to Cite

Heritage Education in Early Childhood Education. (2024). Revista Internacional Interdisciplinar De Divulgación Científica, 2(1), 30-40. https://riidici.com/index.php/home/article/view/22