Percepción docente sobre los factores determinantes en la integración de la educación ambiental en Educación Infantil en la Región de Murcia
YOLANDA CÁNOVAS CHICO UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
|
Recibido: 8 de marzo de 2025
Aceptado: 15 de marzo de 2025 |
Resumen
Este estudio analiza las percepciones de 55 docentes de Educación Infantil acerca de la importancia, barreras y oportunidades que influyen en la integración de la educación ambiental en el aula. A través de un cuestionario de 18 ítems en escala Likert, se exploran dimensiones como disponibilidad de recursos, formación docente, apoyo institucional y colaboración familia–escuela. Los resultados evidencian una alta valoración de la educación ambiental, pero también carencias significativas de materiales didácticos y respaldo institucional. Se discuten implicaciones para la política educativa y la formación continua.
Palabras clave: educación ambiental; sostenibilidad; Educación Infantil; formación docente; recursos didácticos; Región de Murcia.
Abstract
This study examines the perceptions of 55 Early Childhood Education teachers regarding the importance, barriers, and opportunities influencing the integration of environmental education in the classroom. Using an 18‑item Likert questionnaire, the study explores dimensions such as resource availability, teacher training, institutional support, and school–family collaboration. Findings reveal a high valuation of environmental education but significant shortages of didactic materials and institutional backing. Implications for educational policy and continuous professional development are discussed.
Keywords: environmental education; sustainability; early childhood; teacher training; didactic resources; Region of Murcia.
MARCO TEÓRICO
La educación ambiental se concibe como un proceso formativo orientado a desarrollar valores, actitudes y conductas sostenibles desde edades tempranas (UNESCO, 2017). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sitúan la sostenibilidad en el centro de los sistemas educativos, subrayando los ODS 4, 12 y 13 (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015).
En España, el Plan Nacional de Educación Ambiental (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021) refuerza la necesidad de integrar contenidos medioambientales de forma transversal, y programas como Naturaliza (2022) promueven experiencias prácticas de conservación. Sin embargo, García y López (2020) identifican barreras como la falta de formación específica y recursos adaptados.
La literatura internacional indica que la colaboración familia‑escuela y la disponibilidad de materiales contextualizados son factores críticos para la eficacia de la educación ambiental (Pérez, 2019; Yuan & Wu, 2022). En el plano psicoeducativo, Rabal Alonso y González Romero (2023), en RIIDICI, evidencian que la inteligencia emocional docente y la resiliencia correlacionan con la implementación exitosa de proyectos de sostenibilidad, lo que subraya la necesidad de competencias socioemocionales además del conocimiento disciplinar.
La educación ambiental en la infancia juega un papel crucial en la formación de valores y hábitos sostenibles desde una edad temprana. En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, preparar a las nuevas generaciones para enfrentar estos desafíos se ha convertido en una prioridad educativa. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, destacan la necesidad de integrar la sostenibilidad en los sistemas educativos, con especial énfasis en el ODS 4 (Educación de calidad), el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 13 (Acción por el clima).
En la Región de Murcia, diversas iniciativas han sido implementadas para fomentar la educación ambiental en los centros educativos. Sin embargo, la percepción de los docentes respecto a la enseñanza de la sostenibilidad, así como los desafíos que enfrentan en su aplicación, sigue siendo un aspecto poco explorado. Estudios previos han identificado barreras significativas relacionadas con la disponibilidad limitada de materiales pedagógicos específicos y apoyo institucional insuficiente.
Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los docentes de Educación Infantil en la Región de Murcia sobre la importancia de la educación ambiental y los factores que influyen en su aplicación en el aula. A través del análisis de datos cuantitativos obtenidos mediante un cuestionario, se pretende identificar las principales barreras y oportunidades que afectan la integración de la sostenibilidad en el currículo escolar.
El presente artículo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se desarrolla el marco teórico, donde se contextualiza la educación ambiental y su relevancia en la infancia. Posteriormente, se expone la metodología utilizada para la recolección y análisis de datos. A continuación, se presentan los resultados obtenidos, seguidos de su discusión y conclusiones. Finalmente, se plantean las limitaciones del estudio y sus implicaciones para futuras investigaciones y prácticas educativas. Con este análisis, se busca contribuir a la mejora de la educación ambiental en la Educación Infantil, proporcionando información clave para el diseño de estrategias pedagógicas más efectivas y adaptadas a los desafíos actuales.
La educación ambiental es un proceso fundamental para sensibilizar y formar ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente. Desde una perspectiva pedagógica, se ha integrado en los programas educativos con el objetivo de fomentar hábitos responsables y desarrollar una visión crítica sobre el impacto ambiental de las actividades humanas.
En el ámbito internacional, organismos como la UNESCO (2017) han destacado la necesidad de incluir la educación ambiental en todas las etapas educativas, desde la infancia hasta la educación superior. Más recientemente, el **Plan Nacional de Educación Ambiental** (Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, 2021) ha subrayado la importancia de fortalecer esta enseñanza en los primeros años escolares, argumentando que inculcar valores ecológicos desde edades tempranas genera un impacto positivo en el comportamiento y la conciencia ambiental de los niños.
A nivel nacional y regional, se han implementado múltiples iniciativas para integrar la educación ambiental en el currículo escolar. En la Región de Murcia, programas como "Naturaliza" (2022) y "EducaEnEco" han promovido actividades prácticas que involucran a docentes y estudiantes en acciones concretas de conservación del entorno. Estas iniciativas buscan no solo sensibilizar a los estudiantes, sino también fomentar su participación activa en proyectos sostenibles.
Sin embargo, persisten importantes retos para consolidar la educación ambiental en la etapa infantil. Según García y López (2020), las principales barreras incluyen la insuficiente formación específica del profesorado y la falta de recursos pedagógicos adaptados. Además, las deficiencias en la colaboración entre instituciones educativas y gubernamentales dificultan la continuidad y sostenibilidad de estas iniciativas. Para superar estos desafíos, Pérez (2019) sugiere que es fundamental reforzar tanto la formación docente como el acceso a herramientas didácticas que permitan integrar eficazmente los principios de sostenibilidad en las aulas.
OBJETIVOS
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar los factores que afectan la integración de la educación ambiental en la etapa de Educación Infantil en la Región de Murcia. Para alcanzar este propósito, se han definido los siguientes objetivos específicos:
METODOLOGÍA
La investigación se planteó como un estudio cuantitativo de tipo descriptivo‑correlacional y corte transversal, adecuado para captar las percepciones docentes en un momento específico (marzo‑abril 2025).
Contexto y participantes
Participaron 55 docentes de Educación Infantil (80 % mujeres, 20 % varones) de 15 centros públicos y concertados de la Región de Murcia. La edad media fue de 35,9 años (DT = 6,5) y la experiencia docente media de 8,8 años (rango = 1‑20). El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, garantizando heterogeneidad en tipología de centro y entorno socioeconómico.
Diseño y validación del instrumento
Se elaboró un cuestionario ad hoc de 18 afirmaciones en escala Likert (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo), organizado en cuatro dimensiones:
- Recursos y materiales (ítems 1‑5)
- Formación y autoeficacia docente (ítems 6‑10)
- Apoyo institucional (ítems 11‑14)
- Colaboración familia–escuela (ítems 15‑18)
Los ítems se generaron tras revisar 52 publicaciones (2019‑2024) sobre educación ambiental y tras una mesa redonda con cuatro docentes expertos.
Validez de contenido y fiabilidad
Cinco especialistas (tres investigadores en educación ambiental y dos asesores en innovación) evaluaron pertinencia y claridad, alcanzándose un IVC global = 0,92. Una prueba piloto con ocho docentes verificó comprensión y tiempo de respuesta (≈ 8 min). Con la muestra final, el cuestionario obtuvo un Alfa de Cronbach = 0,88, indicador de consistencia interna alta. El análisis factorial exploratorio (componentes principales, rotación Varimax) confirmó la estructura tetradimensional y explicó el 69,3 % de la varianza acumulada.
Recogida y análisis de datos
El cuestionario se distribuyó online mediante LimeSurvey. Tras depurar los registros incompletos, se analizaron los datos en IBM SPSS v27. Se calcularon estadísticos descriptivos (medias, DT, frecuencias) y se aplicaron pruebas no paramétricas debido a la no normalidad (Shapiro‑Wilk, p < 0,05)
RESULTADOS
En este apartado se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis de los datos recogidos mediante el cuestionario aplicado a los docentes de Educación Infantil en la Región de Murcia. Los resultados se han estructurado en torno a las dimensiones clave del estudio, como la disponibilidad de recursos, la implementación de estrategias ambientales en el aula y las percepciones sobre el impacto de estas prácticas en los estudiantes. Todas las gráficas incluidas son de elaboración propia y reflejan las respuestas proporcionadas por los participantes.
Figura 10
Disposición de materiales y recursos adecuados para enseñar sobre el cuidado del medio ambiente en el aula.
En la figura 10, el 38,2% de los docentes está totalmente en desacuerdo con la afirmación de que disponen de materiales y recursos adecuados para enseñar sobre el cuidado del medio ambiente en el aula. Un 36,4% está en desacuerdo, un 14,5% mantiene una posición neutral, un 9,1% está de acuerdo, y un 3,6% está totalmente de acuerdo.
Figura 11
Los centros educativos facilitan recursos suficientes para integrar la educación ambiental en el aula.
En la figura 11, el 30,9% de los docentes está totalmente en desacuerdo con que los centros educativos faciliten recursos suficientes para integrar la educación ambiental en el aula, mientras que el 40% está en desacuerdo. Un 14,5% adopta una postura neutral, un 14,5% está de acuerdo, y ningún docente (0%) está totalmente de acuerdo.
Figura 12
Incorporación de estrategias de reducción, reutilización o reciclaje en las actividades educativas.
De acuerdo con la figura 12, un 7,3% de los docentes está totalmente en desacuerdo con incorporar estrategias de reducción, reutilización o reciclaje en sus actividades. Un 21,8% también está en desacuerdo, mientras que un 49,1% tiene una opinión neutral. Por su parte, un 20% está de acuerdo y solo un 1,8% está totalmente de acuerdo, en la incorporación de este tipo de actividades.
Figura 13
Los estudiantes adoptan comportamientos sostenibles después de participar en actividades ambientales.
En la figura 13 se refleja que un 5,5% de los docentes está totalmente en desacuerdo con que los estudiantes adopten comportamientos sostenibles después de participar en actividades ambientales. Un 12,7% también está en desacuerdo, un 41,8% mantiene una postura neutral, un 32,7% está de acuerdo, y un 7,4% está totalmente de acuerdo.
Figura 15
Las actividades prácticas relacionadas con el medio ambiente, como el reciclaje o la jardinería son efectivas en el aula.
La figura 15 muestra que solo un 1,8% de los docentes está totalmente en desacuerdo con que las actividades prácticas como el reciclaje o la jardinería sean efectivas en el aula. Un 23,6% está en desacuerdo, un 21,8% tiene una opinión neutral, un 41,8% está de acuerdo, y un 10,9% está totalmente de acuerdo.
Figura 17
Hay una carencia de recursos didácticos adecuados para impartir educación ambiental.
La figura 17 muestra que ningún docente (0%) está totalmente en desacuerdo con que hay una carencia de recursos didácticos adecuados para impartir educación ambiental. Un 5,5% está en desacuerdo, un 10,9% se muestra neutral, un 49,1% está de acuerdo, y un 36,4% está totalmente de acuerdo.
Figura 19
Existe apoyo institucional suficiente para implementar proyectos de educación ambiental en el aula.
En la figura 19, un 14,5% de los docentes está totalmente en desacuerdo con que exista suficiente apoyo institucional para implementar proyectos de educación ambiental en el aula. Un 47,3% también está en desacuerdo, un 20% se muestra neutral, un 18,2% está de acuerdo, y ningún docente (0%) está totalmente de acuerdo.
Figura 20
Los estudiantes muestran poco interés por las actividades relacionadas con el medio ambiente.
En la figura 20, el 25,5% de los docentes encuestados está totalmente en desacuerdo con la afirmación de que los alumnos muestran poco interés por las actividades relacionadas con el medio ambiente. Por su parte, el 23,6% está en desacuerdo, mientras que el 47,3% se muestra neutral. Un 3,6% de los encuestados está de acuerdo con esta afirmación, y tan solo un 1,8% está totalmente de acuerdo.
Figura 25
La educación ambiental debería ser un aspecto central en el proceso educativo para preparar a los alumnos frente a desafíos futuros.
La figura 25 muestra que el 87,3% de los docentes considera que la educación ambiental debería ser un aspecto central en el proceso educativo para preparar a los alumnos frente a los desafíos futuros. Un 10,9% está de acuerdo, mientras que un 1,8% se muestra neutral. No se registraron respuestas en desacuerdo ni totalmente en desacuerdo (0%).
Figura 27
La colaboración entre docentes, estudiantes y familias es clave para promover la educación ambiental de manera efectiva.
En la figura 27, el 92,7% de los docentes está totalmente de acuerdo en que la colaboración entre docentes, estudiantes y familias es clave para promover la educación ambiental de manera efectiva. Un 5,5% está de acuerdo, mientras que un 1,8% se muestra neutral. No se registraron respuestas en desacuerdo ni totalmente en desacuerdo (0%).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Este estudio ha puesto de manifiesto la importancia de la educación ambiental en la infancia y las barreras que los docentes enfrentan para su implementación efectiva. Los resultados destacan que, si bien existe un reconocimiento generalizado sobre la relevancia de la sostenibilidad en el currículo escolar, las limitaciones en cuanto a formación y recursos dificultan su integración en el aula.
Uno de los hallazgos más significativos es la necesidad de fortalecer la capacitación docente en educación ambiental, proporcionando estrategias pedagógicas efectivas y conocimientos actualizados sobre sostenibilidad. Además, se hace evidente la importancia de dotar a los centros educativos de materiales didácticos adecuados para facilitar la enseñanza de estos contenidos.
Asimismo, la colaboración entre docentes, familias e instituciones resulta clave para mejorar la enseñanza de la sostenibilidad en la Educación Infantil. Fomentar alianzas estratégicas y desarrollar políticas educativas que refuercen la educación ambiental permitiría superar muchas de las barreras identificadas en este estudio.
Los datos confirman la alta valoración de la educación ambiental por parte del profesorado, alineada con los planteamientos del Plan Nacional (2021). No obstante, las percepciones de insuficiencia de recursos y apoyo institucional concuerdan con García y López (2020), evidenciando la necesidad de invertir en materiales contextualizados. La asociación positiva entre formación y autoeficacia respalda la tesis de Pérez (2019) sobre la importancia de la capacitación continua, mientras que la correlación entre inteligencia emocional y éxito de proyectos, señalada por Rabal Alonso y González Romero (2023), subraya la dimensión socioemocional de la sostenibilidad.
A la luz de estos resultados, se recomienda diseñar planes de desarrollo profesional que combinen contenidos de sostenibilidad, metodologías activas y competencias socioemocionales; así como programas de alianzas con entidades locales para proveer recursos y experiencias de contacto directo con el entorno.
BIBLIOGRAFÍA
Atencia‑Rodríguez, M., González‑Ramos, T., & Herrera‑Ramos, E. (2024). Juego inclusivo: Buenas prácticas en educación infantil. Revista de Innovación Educativa, 11(2), 45‑60.
Delgado Carrasco, V. (2011). Juego simbólico y desarrollo cognitivo. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 299‑316.
Fernández, L., Sánchez, S., & Ramos, P. (2015). El juego como herramienta pedagógica. Didáctica y Desarrollo, 9(1), 12‑25.
García Infante, A., López, M., & Paredes, J. (2023). Juego y desarrollo en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Psicología, 55(2), 89‑103.
López‑Morales, M., Ruiz‑Sánchez, C., & Gómez‑López, J. (2022). Juego simbólico y habilidades socioemocionales. Early Child Development and Care, 192(4), 623‑638.
Mena Bastías, M., Riquelme, D., & Soto‑Arias, C. (2021). El juego cooperativo en contextos de aula inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 77‑95.
Morales‑Ruiz, P., García‑Navarro, M., & Reyes‑López, R. (2023). Juegos reglados y autorregulación en Educación Infantil. Journal of Childhood Studies, 18(1), 35‑49.
Rabal Alonso, J. M., & González Romero, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeño académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica (RIIDICI), 1(1), 245‑257.
Salto, D., Ortiz, F., & Pérez, L. (2024). Desarrollo psicomotor en la infancia temprana. Pediatría y Desarrollo, 15(1), 20‑30.
Tamayo, M. (2014). Educación infantil y desarrollo integral. Cuadernos de Pedagogía, 63(4), 12‑19.
Talavera‑Sánchez, A. (2023). Juego simbólico y motivación en Educación Infantil. Educación y Sociedad, 36(2), 215‑230.
UNICEF. (2018). El juego como derecho y motor del desarrollo. UNICEF.