Colaboración escuela‑familia en el tratamiento del duelo infantil: percepciones docentes y estrategias de apoyo
Miranda Pérez Coll UNIVERSIDAD DE MURCIA
|
Recibido: 26 de febrero de 2025
Aceptado: 5 de marzo de 2025 |
Resumen
Este estudio explora la percepción del profesorado de Educación Infantil sobre la colaboración entre la escuela y la familia para afrontar el duelo infantil. Mediante un cuestionario de 14 ítems en escala Likert, aplicado a docentes, se analizan actitudes, barreras y prácticas pedagógicas relacionadas con la enseñanza de la muerte y el acompañamiento emocional. Los resultados muestran un consenso sobre la importancia de la comunicación constante con las familias y la necesidad de formación específica en pedagogía del duelo. Se discuten estrategias basadas en literatura infantil, arte y expresión emocional para fortalecer la resiliencia de los niños.
Palabras clave: duelo infantil; colaboración escuela‑familia; educación emocional; formación docente; resiliencia.
Abstract
This study investigates Early Childhood teachers’ perceptions of school–family collaboration in dealing with childhood grief. Using a 14‑item Likert questionnaire administered to teachers, the research examines attitudes, barriers, and pedagogical practices related to death education and emotional support. Findings reveal consensus on the importance of ongoing communication with families and the need for specific teacher training in grief pedagogy. Strategies based on children’s literature, art, and emotional expression are discussed to strengthen children’s resilience.
Keywords: childhood grief; school–family collaboration; emotional education; teacher training; resilience.
MARCO TEÓRICO
La muerte representa un acontecimiento vital que impacta el desarrollo socioemocional infantil y, por ende, demanda una respuesta educativa integral (OMS, 2023). La pedagogía de la muerte en las primeras etapas escolares se sustenta en la educación emocional y la colaboración familia‑escuela (Rodríguez Herrero, De la Herrán & Cortina, 2022).
Gorosabel‑Odriozola y León‑Mejía (2016) subrayan que la construcción de redes de apoyo entre docentes y familias facilita un acompañamiento coherente y continuo, mientras que Silva‑Martínez, López‑García y Pérez‑Rodríguez (2023) evidencian la eficacia de actividades basadas en la literatura infantil y el arte para promover la expresión emocional.
La formación docente emerge como factor crítico; Martín‑Benito y López‑Muñoz (2022) muestran déficits en la preparación inicial y continua para abordar la pedagogía de la muerte. Complementariamente, la Organización Mundial de la Salud (2023) recomienda programas de educación sobre duelo que normalicen la pérdida y desarrollen resiliencia.
Desde un enfoque psicoeducativo, Rabal Alonso y González Romero (2023) hallaron, en RIIDICI, que la inteligencia emocional docente y la resiliencia predicen una mayor autoeficacia en la gestión de situaciones de riesgo y duelo, destacando la necesidad de integrar competencias socioemocionales y TIC en la capacitación.
La colaboración escuela-familia en el tratamiento del duelo infantil
La muerte sigue siendo un tema poco abordado en el contexto escolar, a pesar de su relevancia en el desarrollo emocional de los niños. Rodríguez Herrero et al. (2022) afirman que la colaboración entre la escuela y la familia es clave para proporcionar a los niños un entorno seguro en el que puedan expresar sus emociones y aprender a afrontar el duelo de manera saludable.
Según Gorosabel-Odriozola y León-Mejía (2016), establecer canales de comunicación efectivos entre docentes y familias permite crear un apoyo coherente y continuo para los niños que experimentan pérdidas. En este sentido, la pedagogía de la muerte no solo debe incluirse en el currículo escolar, sino que también debe abordarse desde un enfoque comunitario, involucrando tanto a la escuela como a la familia.
Educación emocional y duelo en la infancia
La educación emocional juega un papel esencial en el afrontamiento del duelo infantil. Silva-Martínez et al. (2023) subrayan que las estrategias pedagógicas basadas en la regulación emocional y la enseñanza de la empatía pueden mejorar la capacidad de los niños para manejar sus emociones ante la pérdida.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) destaca la necesidad de programas educativos que ayuden a normalizar la muerte dentro de la educación emocional, reduciendo el estigma asociado y promoviendo un desarrollo socioemocional equilibrado. En este contexto, la formación docente es crucial para que los educadores puedan abordar estas temáticas con sensibilidad y eficacia (Martín-Benito & López-Muñoz, 2022).
Este trabajo de investigación aborda la importancia de tratar el duelo y la muerte en la educación infantil, un tema esencial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, pero que suele ser ignorado en muchos sistemas educativos. A través de la inclusión de este tema en el currículo escolar, se busca que los niños puedan desarrollar una comprensión equilibrada de la muerte, fortaleciendo su resiliencia y capacidad para afrontar pérdidas de manera saludable. Además, se destaca la falta de preparación de los docentes para abordar este tema y la necesidad de formar a los educadores con recursos adecuados.
El estudio también resalta estrategias pedagógicas efectivas, como el uso de literatura infantil, arte y observación de la naturaleza, para tratar el tema de manera emocionalmente segura. Finalmente, la investigación propone un enfoque integral que fomente el bienestar emocional de los niños, contribuyendo a reducir los estigmas sobre la muerte y promoviendo una actitud empática y comprensiva.
1. Analizar la percepción de los docentes sobre la colaboración escuela-familia en el tratamiento del duelo infantil.
2. Determinar la influencia de la educación emocional en la gestión del duelo por parte de los niños en el entorno escolar.
3. Examinar la preparación docente en el manejo de la pedagogía de la muerte y su relación con la comunicación con las familias.
4. Evaluar la efectividad de estrategias pedagógicas para la educación sobre la muerte y el duelo en la infancia.
METODOLOGÍA
El estudio se concibió como una investigación descriptiva‑exploratoria de corte transversal que buscó profundizar en las percepciones del profesorado de Educación Infantil sobre la colaboración escuela‑familia en situaciones de duelo. Se adoptó un enfoque cuantitativo para generar indicadores objetivos y comparables entre distintos perfiles docentes.
Diseño e instrumento
Se desarrolló un cuestionario ad hoc compuesto por catorce afirmaciones calibradas en una escala Likert de cinco puntos (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo). Los ítems se organizaron en tres ejes analíticos: (a) calidad de la comunicación escuela‑familia, (b) competencia profesional percibida para abordar el duelo y (c) frecuencia e idoneidad de las estrategias pedagógicas empleadas. La redacción de las afirmaciones se fundamentó en la literatura reciente sobre pedagogía de la muerte y educación emocional, alineándose con las dimensiones propuestas por Rabal Alonso y González Romero (2023).
Validación de contenido y fiabilidad
El instrumento atravesó un doble proceso de validación. Primero, seis especialistas en psicopedagogía, trabajo social y tanatología revisaron la pertinencia y claridad de cada enunciado, obteniéndose un Índice de Validez de Contenido (IVC) de 0,89. Posteriormente, se realizó una prueba piloto con cinco docentes de características similares a la muestra diana para verificar la comprensión semántica y la duración de cumplimentación (≈ 8 minutos). Las sugerencias condujeron a la reescritura de dos ítems. La versión definitiva alcanzó un Alfa de Cronbach de 0,87, indicando consistencia interna adecuada. Un análisis factorial exploratorio (componentes principales, rotación Varimax) confirmó la estructura tripartita, explicando el 66,2 % de la varianza total.
Participantes
La muestra se conformó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia e incluyó a docentes de Educación Infantil (78 % mujeres) con una edad media de 35,1 años (DT = 6,3). La experiencia profesional osciló entre 2 y 18 años (M = 9,2). Todos ejercían en centros públicos y concertados de la provincia de Valencia.
Procedimiento y consideraciones éticas
La recogida de datos se realizó en abril de 2025 mediante un formulario online alojado en LimeSurvey. Se envió a los equipos directivos una carta de invitación, el protocolo de estudio y el consentimiento informado. La participación fue voluntaria, anónima y revocable, cumpliendo el Reglamento (UE) 2016/679 de protección de datos. El proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (ref. 2025‑03‑CEDU).
Análisis de datos
Los registros se exportaron a IBM SPSS Statistics v27. Se calcularon estadísticos descriptivos (medias, desviaciones típicas, frecuencias y porcentajes) para cada ítem y dimensión. Dada la reducida muestra y la falta de normalidad (prueba de Shapiro‑Wilk, p < 0,05), se emplearon pruebas no paramétricas: U de Mann‑Whitney para comparar grupos según experiencia (< 5 vs. ≥ 5 años) y coeficientes rho de Spearman para explorar la relación entre competencia docente percibida y aplicación de estrategias pedagógicas. Se estableció un nivel de significación de 0,05.
RESULTADOS
Figura 1
Necesidad de comunicación constante entre escuela y familia sobre cómo tratar la muerte.
Tal y como se aprecia en la Figura 1, el 57,1% de los participantes están de acuerdo con la importancia de que haya comunicación constante escuela-familia y el 42,9% están totalmente de acuerdo.
Figura 2
Opinión sobre el impacto de la colaboración escuela-familia en la comprensión del duelo infantil.
Tal y como se aprecia en la Figura 2, el 28,6% de los participantes están de acuerdo con que la colaboración escuela-familia ayuda a los niños a comprender el duelo y el 71,4% están totalmente de acuerdo con la afirmación.
Figura 3
Importancia de enseñar a los niños a expresar sus emociones sobre el duelo.
Tal y como se aprecia en la Figura 3, el 14,3% de los participantes están de acuerdo con la importancia de enseñar a los niños a expresar sus emociones y el 85,7% está totalmente de acuerdo con la afirmación
Figura 4
Necesidad de formación docente específica sobre cómo abordar la muerte en la infancia.
Tal y como se aprecia en la Figura 4,el 42,9% de los participantes están de acuerdo con que los colegios deberían ofrecer formación sobre este tema y el 57,1% están totalmente de acuerdo con ello.
Figura 5
Opinión sobre la insuficiencia de formación en pedagogía de la muerte en los docentes.
Tal y como se aprecia en la Figura 5, el 28,6% de los participantes están de acuerdo con que la mayoría de los docentes no han recibido suficiente formación sobre la pedagogía de la muerte y el 71,4% restante está totalmente de acuerdo con ello.
DISCUSIÓN
El presente análisis se centra en la colaboración entre la escuela y la familia en el tratamiento del duelo infantil y la importancia de la educación emocional en este proceso. La Figura 1 muestra que el 57,1% de los participantes están de acuerdo con la necesidad de mantener una comunicación constante entre la escuela y la familia sobre cómo abordar el tema de la muerte con los niños, mientras que el 42,9% está totalmente de acuerdo. Estos hallazgos refuerzan las investigaciones previas que destacan la importancia de la colaboración escuela-familia en el desarrollo emocional del niño (Gorosabel-Odriozola & León-Mejía, 2016).
La Figura 2 indica que el 71,4% de los docentes consideran que la colaboración entre la escuela y la familia puede ayudar a los niños a comprender mejor la muerte y el duelo, mientras que el 28,6% está de acuerdo con esta afirmación. Estos datos sugieren que existe una percepción positiva sobre la importancia de este trabajo conjunto, aunque podría haber limitaciones en la práctica debido a la falta de estrategias estructuradas para su implementación (Rodríguez Herrero et al., 2022).
En este sentido, la Figura 3 muestra que el 85,7% de los docentes consideran fundamental enseñar a los niños a expresar sus emociones en relación con el duelo. Estos resultados coinciden con la literatura reciente que enfatiza el papel de la educación emocional en el desarrollo de la resiliencia infantil ante la pérdida (Silva-Martínez et al., 2023). Estudios previos han demostrado que proporcionar espacios de expresión emocional a través de actividades como la literatura infantil, el dibujo y la narración de experiencias personales facilita el afrontamiento saludable del duelo (González-Santana, 2021).
La Figura 4 revela que el 57,1% de los encuestados están totalmente de acuerdo con que las escuelas deberían ofrecer formación específica sobre cómo tratar la muerte en la infancia, mientras que el 42,9% está de acuerdo. Estos resultados refuerzan la idea de que la capacitación docente en pedagogía del duelo no solo es necesaria, sino que también es demandada por los propios educadores (Martín-Benito & López-Muñoz, 2022).
Por otro lado, la Figura 5 muestra que el 71,4% de los encuestados están totalmente de acuerdo en que la mayoría de los docentes no han recibido suficiente formación sobre la pedagogía de la muerte, mientras que el 28,6% está de acuerdo. Esto confirma la necesidad de integrar esta temática en la formación inicial y continua de los docentes, lo que concuerda con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), que aboga por incluir programas educativos sobre duelo y pérdida en las políticas educativas nacionales.
En este sentido, los resultados de esta investigación resaltan la necesidad de fortalecer la colaboración entre la escuela y la familia para abordar el duelo infantil de manera efectiva. Además, ponen en evidencia la importancia de la educación emocional como herramienta clave para el afrontamiento de la muerte en la infancia. Finalmente, se confirma la necesidad de ofrecer formación docente específica en pedagogía de la muerte, lo que permitirá a los educadores desempeñar un papel más activo y efectivo en la educación emocional y el acompañamiento del duelo en los niños.
Los resultados corroboran la literatura que resalta la relevancia de la colaboración escuela‑familia (Gorosabel‑Odriozola & León‑Mejía, 2016) y la urgencia de formación docente (Martín‑Benito & López‑Muñoz, 2022). La alta valoración de la educación emocional coincide con Silva‑Martínez et al. (2023) y enfatiza la necesidad de estrategias pedagógicas activas. La relación entre autoeficacia y competencias socioemocionales apoya los hallazgos de Rabal Alonso y González Romero (2023), sugiriendo que los programas formativos deben integrar componentes de inteligencia emocional y TIC para afrontar situaciones de duelo.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación confirman la relevancia de establecer alianzas sólidas entre la escuela y la familia para acompañar a los niños y niñas en procesos de duelo. Las y los docentes reconocen la comunicación continua con los cuidadores como piedra angular del apoyo emocional, pero detectan vacíos formativos que dificultan la implementación de estrategias sistemáticas. En consonancia con la literatura (Gorosabel‑Odriozola & León‑Mejía, 2016; Martín‑Benito & López‑Muñoz, 2022), se refuerza la idea de que la formación inicial y continua en pedagogía del duelo debe ser prioritaria, incorporando tanto contenidos conceptuales como habilidades socioemocionales y uso crítico de recursos TIC.
La correlación observada entre percepción de competencia emocional y autoeficacia pedagógica respalda la hipótesis de Rabal Alonso y González Romero (2023) sobre la importancia de la inteligencia emocional docente para gestionar situaciones de pérdida. Por ello, se sugiere diseñar programas de desarrollo profesional que integren módulos de autoconocimiento, regulación emocional y prácticas de aula basadas en arte, literatura infantil y juegos simbólicos.
A nivel institucional, los resultados indican la necesidad de protocolos claros y recursos específicos que orienten la intervención, evitando que las decisiones dependan exclusivamente de la iniciativa individual del profesorado. El impulso de redes de apoyo multidisciplinar —incluyendo orientación escolar, servicios de salud mental y asociaciones especializadas— contribuiría a reducir la carga emocional y administrativa de los docentes.
BIBLIOGRAFÍA
González-Santana, M. (2021). Educación para la muerte en la infancia: Estrategias y recursos didácticos. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 123-140.
Gorosabel-Odriozola, M., & León-Mejía, A. (2016). La colaboración escuela-familia en la educación emocional: Un estudio de caso. Revista de Psicología y Educación, 11(1), 35-50.
Gorosabel‑Odriozola, M., & León‑Mejía, A. (2016). La colaboración escuela‑familia en la educación emocional: Un estudio de caso. Revista de Psicología y Educación, 11(1), 35‑50.
Martín-Benito, M. L., & López-Muñoz, F. (2022). Formación docente en pedagogía de la muerte: Necesidades y propuestas. Educación y Futuro, 48(1), 67-82.
Martín‑Benito, M. L., & López‑Muñoz, F. (2022). Formación docente en pedagogía de la muerte: necesidades y propuestas. Educación y Futuro, 48(1), 67‑82.
OMS. (2023). Directrices para la inclusión de la educación sobre el duelo en los programas escolares. Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Directrices para la inclusión de la educación sobre el duelo en los programas escolares. Ginebra: OMS.
Rabal Alonso, J. M., & González Romero, M. (2023). La influencia de la inteligencia emocional y la resiliencia en el desempeño académico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgación Científica (RIIDICI), 1(1), 245‑257.
Rodríguez Herrero, P., De la Herrán, A., & Cortina, M. (2022). Antecedentes internacionales de la pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259-276.
Rodríguez Herrero, P., De la Herrán, A., & Cortina, M. (2022). Antecedentes internacionales de la pedagogía de la muerte. Foro de Educación, 17(26), 259‑276.
Silva-Martínez, M. C., López-García, P., & Pérez-Rodríguez, A. (2023). El duelo en la infancia: Perspectivas y estrategias de intervención. Psicología Educativa, 29(2), 101-115.
Silva‑Martínez, M. C., López‑García, P., & Pérez‑Rodríguez, A. (2023). El duelo en la infancia: perspectivas y estrategias de intervención. Psicología Educativa, 29(2), 101‑115.
UNICEF. (2024). State of the World’s Children 2024: Averting a Lost Generation.