Percepci�n docente sobre los beneficios de la naturaleza en la Educaci�n Infantil

Jos� Juli�n Del Pozo P�rez

ISEN. Centro adscrito Universidad de Murcia

Recibido: 22 de enero de 2025

 

Aceptado: 1 de febrero de 2025

 

 

 

Resumen

Este estudio examina la percepci�n de los docentes sobre la importancia del contacto con la naturaleza en la educaci�n infantil. Se exploraron los beneficios cognitivos y sociales del aprendizaje en entornos naturales, as� como los desaf�os para su implementaci�n en el aula. Mediante un cuestionario aplicado a 55 docentes, se evaluaron aspectos como el impacto de la naturaleza en la atenci�n, la resoluci�n de problemas y la colaboraci�n entre los ni�os. Los resultados indican que la mayor�a de los docentes consideran que la naturaleza mejora la concentraci�n, la creatividad y las habilidades sociales de los ni�os. Sin embargo, tambi�n se identific� una falta de formaci�n espec�fica en metodolog�as basadas en la naturaleza. Se concluye que es fundamental integrar estrategias educativas que promuevan el aprendizaje al aire libre y proporcionar capacitaci�n espec�fica para los docentes en este �mbito.

Palabras clave: educaci�n infantil, naturaleza, aprendizaje experiencial, atenci�n, metodolog�as activas.

 

Abstract

This study examines teachers' perceptions of the importance of nature contact in early childhood education. The research explored the cognitive and social benefits of learning in natural environments, as well as the challenges of implementing these strategies in the classroom. Through a questionnaire administered to 55 teachers, aspects such as the impact of nature on attention, problem-solving, and collaboration among children were evaluated. The results indicate that most teachers believe that nature enhances children's concentration, creativity, and social skills. However, a lack of specific training in nature-based methodologies was also identified. It is concluded that it is essential to integrate educational strategies that promote outdoor learning and provide specific training for teachers in this area.

Keywords: early childhood education, nature, experiential learning, attention, active methodologies.

 

MARCO TE�RICO

Seg�n diversos estudios, estar en contacto con entornos naturales fomenta el desarrollo integral de los ni�os, incrementa su creatividad, mejora su capacidad para resolver problemas, y promueve la concentraci�n y el aprendizaje. Por otra parte hace que el trabajo docente y de todo el alumnado se lleve a cabo en un clima m�s tranquilo y relajado para ellos, en el que se favorecen nuevos aprendizajes y de calidad (Corraliza & Collado, 2006; Bruckner, 2017).

Por otro lado, Velasco Gonz�lez (2023) enfatiza c�mo proyectos como "El Bosque" ofrecen un marco pr�ctico para trasladar estas teor�as al aula, adapt�ndolas al contexto educativo espa�ol y superando barreras log�sticas. Estas iniciativas, que integran tanto la observaci�n como la experimentaci�n, permiten a los estudiantes aprender de manera vivencial, reforzando su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones de forma aut�noma.

Soria y Giner Gomis (2021) refuerzan esta perspectiva al destacar c�mo el di�logo y la escucha activa pueden integrarse en actividades al aire libre para fomentar la empat�a y la participaci�n activa. Adem�s, la legislaci�n educativa vigente, como menciona Vieites Lest�n (2021), respalda plenamente estas metodolog�as, destacando que no existen barreras legales para su implementaci�n.

Beneficios Cognitivos

El aprendizaje en entornos naturales fomenta el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas al exponer a los ni�os a situaciones que requieren observaci�n, an�lisis y toma de decisiones. Por ejemplo, plantar una semilla y cuidar de su crecimiento no solo les ense�a sobre el ciclo de vida de las plantas, sino que tambi�n promueve la paciencia y la atenci�n al detalle. Estudios realizados por Kuo y Taylor (2004) indican que los ni�os que pasan tiempo en la naturaleza presentan mejoras significativas en su capacidad de concentraci�n y reducci�n de los s�ntomas del Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH). Adem�s, las actividades al aire libre permiten una conexi�n directa con fen�menos cient�ficos, como el crecimiento de una planta o la migraci�n de aves, lo que enriquece su comprensi�n del mundo que los rodea.

La naturaleza es un entorno din�mico que invita a los ni�os a observar, explorar y formular preguntas. Estos escenarios naturales, con su constante cambio y diversidad, generan curiosidad en los ni�os, motiv�ndolos a investigar y descubrir por s� mismos. Seg�n Rubio y Vega (2012), la curiosidad es un motor esencial para el aprendizaje, y la naturaleza ofrece infinitas oportunidades para despertar este inter�s innato. Actividades como observar el crecimiento de una planta, explorar un bosque o buscar insectos fomentan la capacidad de observaci�n y estimulan el pensamiento cr�tico, ya que los ni�os deben analizar, comparar y relacionar los fen�menos que encuentran.

Por otra parte, Paredes y Sanchez (2021), la naturaleza proporciona desaf�os �nicos que impulsan a los ni�os a pensar de manera cr�tica y a resolver problemas de forma aut�noma trabajando as� de manera cognitiva los procesos llevados a cabo.. Por ejemplo, actividades como construir refugios con ramas, identificar pistas de animales o encontrar la mejor ruta en un sendero natural requieren que los ni�os analicen su entorno, tomen decisiones y eval�en los resultados de sus acciones. Gonzalez y Hernandez (2020), muestran que las experiencias pr�cticas no solo fortalecen su pensamiento l�gico y su capacidad para tomar decisiones, sino que tambi�n fomentan la creatividad al encontrar soluciones novedosas a los problemas que enfrentan.

Las experiencias en la naturaleza est�n asociadas con un aprendizaje m�s significativo y una mayor retenci�n de conocimientos. Esto se debe a que los ni�os tienden a recordar mejor lo que aprenden cuando est� vinculado a experiencias emocionales positivas y a contextos concretos. Seg�n D�az (2011), observar un proceso natural, como el nacimiento de un polluelo o el ciclo de vida de una planta, tiene un impacto emocional que fortalece la conexi�n neuronal y facilita la consolidaci�n de la memoria a largo plazo. Adem�s, el aprendizaje multisensorial que ocurre en la naturaleza �al tocar, oler, ver y escuchar el entorno� tambi�n mejora la calidad de la memoria y la comprensi�n de los conceptos.

Beneficios Sociales

Seg�n Rodriguez y Garc�a (2019), la naturaleza tambi�n facilita el desarrollo de habilidades sociales al promover el trabajo en equipo, la cooperaci�n y el respeto mutuo, lo que hace que exista un respeto entre todos y el trabajo de unos buenos valores de convivencia tanto dentro como fuera del aula. Actividades como explorar un bosque, construir refugios o cuidar un huerto en grupo fortalecen las interacciones entre los ni�os, fomentando actitudes de colaboraci�n y empat�a hacia los dem�s. Bell y Dyment (2006) destacan que los ni�os que tienen acceso a entornos verdes muestran comportamientos m�s cooperativos y menos conflictos sociales. Asimismo, el cuidado de plantas y animales les ense�a responsabilidades compartidas y estimula su sentido de pertenencia a una comunidad.

El concepto de inclusi�n social tambi�n se ve favorecido por el contacto con la naturaleza. En entornos naturales, las etiquetas sociales que a menudo se desarrollan en la escuela o en espacios urbanos tienden a desvanecerse. Como lo se�ala la experta en educaci�n ambiental, Mariana Gonz�lez (2023). Adem�s de las habilidades de colaboraci�n y empat�a, el contacto con la naturaleza contribuye a la reducci�n de conflictos sociales. Seg�n un estudio realizado por el investigador Richard Louv (2021).

Seg�n Gonzalez y Fernandez (2020), en las actividades al aire libre, los ni�os tienen la oportunidad de desconectarse de las presiones tecnol�gicas y sociales, y desarrollar v�nculos m�s profundos y naturales, lo que favorece la relaci�n con los espacios naturales. Seg�n el estudio de la Universidad de Harvard sobre el bienestar infantil, �las experiencias al aire libre ayudan a los ni�os a forjar relaciones m�s aut�nticas, basadas en la colaboraci�n y la comprensi�n mutua� (Harvard University, 2022).

Gislene Nunes (2020) se�ala que �la naturaleza proporciona un escenario perfecto para la construcci�n de relaciones de colaboraci�n y respeto mutuo�. Seg�n P�rez y Sanchez (2018), all participar en actividades grupales en la naturaleza, los ni�os aprenden a compartir responsabilidades, a respetar las ideas de los dem�s y a trabajar en conjunto, lo que les prepara para la vida social y profesional, por otro lado existe una mejor cohesi�n social entre ellos lo que mejora las relaciones sociales y� aumenta la motivaci�n a la hora de trabajar.

 

 

 

METODOLOG�A

El estudio utiliz� un enfoque cuantitativo-descriptivo, empleando un cuestionario estructurado como herramienta principal de recolecci�n de datos. Este cuestionario, compuesto por 10 �tems en una escala Likert de 5 puntos, fue dise�ado a partir de una revisi�n bibliogr�fica sobre metodolog�as activas en la naturaleza y validado a trav�s de la opini�n de cinco expertos en educaci�n ambiental y pedagog�a.

Para evaluar la fiabilidad del instrumento, se calcul� el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,91, lo que indica una excelente consistencia interna. El an�lisis de correlaci�n �tem-total demostr� que cada �tem contribuy� significativamente a la escala general y que su eliminaci�n no mejorar�a la fiabilidad del cuestionario.

La muestra estuvo conformada por 55 docentes de educaci�n infantil, seleccionados de manera intencional en diversos centros educativos. Se realizaron tambi�n entrevistas semiestructuradas con un subconjunto de participantes para complementar los resultados cuantitativos con informaci�n cualitativa sobre sus experiencias y necesidades en la implementaci�n de estrategias basadas en la naturaleza.

 

RESULTADOS

Figura 1

La naturaleza es esencial para el desarrollo social y cognitivo de los ni�os

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 1. La naturaleza es esencial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños.. Número de respuestas: 16 respuestas.
 

 

 

 

 


Tal y como se aprecia en la figura 1, observamos c�mo el 81,3% est� totalmente de acuerdo, el 6,2% est� bastante de acuerdo y el 12,5% est� de acuerdo con esta pregunta. Es por esto que se extraen conclusiones positivas de esta gr�fica aunque encontremos a ese 12,5% que mantienen una opini�n m�s neutra.

Figura 2

Pasar tiempo al aire libre en la naturaleza mejora la atenci�n y concentraci�n de los ni�os

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 2. Pasar tiempo al aire libre en la naturaleza mejora la atención y concentración de los niños.. Número de respuestas: 16 respuestas.
 

 

 

 


Tal y como se aprecia en la figura 2, observamos c�mo un 87,5 est�n totalmente de acuerdo y el 12,5% est� bastante de acuerdo, lo cual nos dice que el 100% de las personas encuestadas mantienen opiniones positivas acerca de la importancia que tiene la naturaleza en la mejora de la atenci�n y la concentraci�n de los ni�os

Figura 3

Los entornos naturales ayudan a los ni�os a desarrollar habilidades cognitivas como la creatividad y la resoluci�n de problemas

 

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 4. Los entornos naturales ayudan a los niños a desarrollar habilidades cognitivas como la creatividad y la resolución de problemas.. Número de respuestas: 16 respuestas.

Como podemos observar en esta figura 3, el 93,8% est� totalmente de acuerdo y el 6,2 est� de acuerdo. Es por ello que el 100% de las personas mantienen opiniones positivas sobre c�mo la naturaleza puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas como la creatividad y la resoluci�n de problemas.

Figura 4

El contacto frecuente con la naturaleza favorece la capacidad de los ni�os para colaborar y trabajar en equipo

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 5. El contacto frecuente con la naturaleza favorece la capacidad de los niños para colaborar y trabajar en equipo.. Número de respuestas: 16 respuestas.

C�mo podemos observar en la figura 4, el 68,8% est� totalmente de acuerdo, el 18,8% est� bastante de acuerdo y el 12,5% est� de acuerdo. Esto nos muestra que el 100% de las personas est�n de acuerdo con que la naturaleza favorece la capacidad que tienen los ni�os a la hora de trabajar en equipo y de manera colaborativa.

Figura 5

Considero que las actividades al aire libre deben ser tan importantes como las actividades dentro del aula para el desarrollo integral de los ni�os

 

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 9. Considero que las actividades al aire libre deben ser tan importantes como las actividades dentro del aula para el desarrollo integral de los niños.. Número de respuestas: 16 respuestas.

Tal y como se aprecia en la figura 5, observamos c�mo el 81,3% est� totalmente de acuerdo, el 6,2% est� bastante de acuerdo y el 12,5% est� de acuerdo con esta pregunta. Es por esto que se extraen conclusiones positivas de esta gr�fica aunque encontremos a ese 12,5% que mantienen una opini�n m�s neutra, de c�mo la naturaleza y las actividades al aire libre favorecen el desarrollo integral de los ni�os.

Figura 6

Los entornos naturales proporcionan oportunidades �nicas para el aprendizaje experiencial de los ni�os

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 11. Los entornos naturales proporcionan oportunidades únicas para el aprendizaje experiencial de los niños.. Número de respuestas: 16 respuestas.

Como podemos� observar en esta figura 6, el 81,3% est� totalmente de acuerdo y el 18,8% est� bastante de acuerdo. Esto supone que el 100% de las personas mantienen opiniones favorables sobre c�mo la naturaleza propone numerosas experiencias a nuestros alumnos para su aprendizaje.

Figura 7

Los ni�os aprenden de manera m�s significativa cuando tienen la oportunidad de interactuar con la naturaleza

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 12. Los niños aprenden de manera más significativa cuando tienen la oportunidad de interactuar con la naturaleza.. Número de respuestas: 16 respuestas.

Como podemos� observar en esta figura 7, el 87,5% est� totalmente de acuerdo y el 12,5% est� bastante de acuerdo. Esto supone que el 100% de las personas mantienen opiniones favorables sobre c�mo la naturaleza hace que los alumnos aprendan de una manera significativa y llamativa para los ni�os.

Figura 8

�Cu�ntos a�os de experiencia tienes como docente de educaci�n infantil?

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: 16. ¿Cuántos años de experiencia tienes como docente de educación infantil?. Número de respuestas: 16 respuestas.

Como podemos observar en esta figura 8, el 50% de las personas llevan menos de un a�o de experiencia docente, el 31,3% llevan entre 1 y 5 a�os de experiencia docente, el 6,2% lleva entre 6 y 10 a�os de experiencia y el 12,5% lleva m�s de 10 a�os de experiencia docente.

Figura 9

�En qu� tipo de entorno ense�as?

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿En que tipo de entorno enseñas?. Número de respuestas: 16 respuestas.

C�mo podemos observar en esta figura 9, el 81,3% de las personas encuestadas trabajan en colegios dentro del entorno urbano, el 12,5% de las personas trabajan en un entorno suburbano y el 6,2% trabajan en un entorno rural

Figura 10

�Recibes formaci�n sobre el uso de la naturaleza en la educaci�n?

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Recibes formación sobre el uso de la naturaleza en la educación?. Número de respuestas: 16 respuestas.

Como podemos observar en la figura 10, el 68,8% de los docentes encuestados no reciben informaci�n y formaci�n sobre el uso de la naturaleza en el aula, el 12,5% si recibe informaci�n y formaci�n y por �ltimo el 18,8% recibe muy poca formaci�n e informaci�n acerca de esta metodolog�a de la naturaleza.

 

DISCUSI�N

Los resultados obtenidos reflejan una tendencia general muy positiva hacia la importancia de la naturaleza en el desarrollo cognitivo y social de los ni�os, con algunas �reas de mejora que merecen ser destacadas. En primer lugar, la unanimidad observada en figuras como la 2, 3 y 7, donde el 100% de los encuestados coinciden en los beneficios de la naturaleza sobre la atenci�n, creatividad y aprendizaje significativo, se alinea con los hallazgos de recientes investigaciones. Por ejemplo, Frumkin, Bratman y Wood (2017) destacan que el contacto con entornos naturales puede mejorar funciones cognitivas y emocionales, incluyendo la capacidad de concentraci�n y resoluci�n de problemas. Asimismo, Roberts y Van Wynsberghe(2019) enfatizan que las actividades al aire libre promueven el aprendizaje experiencial y significativo, especialmente en ni�os en edad escolar.

En cuanto a la percepci�n de los beneficios sociales, los resultados presentados en la figura 4 muestran que el 100% de los encuestados consideran que la naturaleza fomenta la colaboraci�n y el trabajo en equipo. Esto es respaldado por estudios como el de Mygind, Kjeldsted y B�lling(2019), que subraya c�mo los entornos naturales pueden fortalecer las habilidades sociales a trav�s de interacciones grupales en espacios abiertos. Sin embargo, tambi�n es relevante considerar que estas percepciones pueden estar influenciadas por el contexto laboral de los encuestados, como se observa en la figura 9, donde la mayor�a trabaja en entornos urbanos (81,3%). Esto podr�a limitar el acceso directo a espacios naturales y condicionar la aplicaci�n pr�ctica de estas metodolog�as.

Otro aspecto significativo es la formaci�n docente sobre el uso de la naturaleza, donde la figura 10 revela que un 68,8% de los encuestados no recibe formaci�n espec�fica. Esto se�ala una importante brecha en la preparaci�n para implementar metodolog�as basadas en la naturaleza, un punto tambi�n abordado por Lambert y Piersol (2017), quienes abogan por la integraci�n de programas de capacitaci�n en pedagog�as al aire libre dentro del desarrollo profesional docente. Adem�s, los resultados de la figura 8, que muestran una proporci�n significativa de docentes con menos de un a�o de experiencia (50%), podr�an reflejar una tendencia hacia un mayor inter�s en este tipo de enfoques por parte de generaciones m�s j�venes de educadores, aunque tambi�n subraya la necesidad de apoyarles con recursos adecuados.

En general, los datos evidencian un fuerte consenso sobre los beneficios de la naturaleza en el desarrollo integral de los ni�os, respaldado por literatura reciente. Sin embargo, tambi�n se identifican �reas de mejora, como la formaci�n docente y la adaptaci�n de estas metodolog�as a contextos urbanos. Esto resalta la necesidad de futuras investigaciones y estrategias educativas que consideren las barreras pr�cticas y contextuales, asegurando que los beneficios de la naturaleza puedan ser experimentados por todos los ni�os de manera equitativa.

En este sentido, podemos ver c�mo la educaci�n al aire libre ha demostrado ser una metodolog�a eficaz para potenciar el desarrollo integral en la infancia. Del Pozo-Perez (2024) se�ala que el contacto con la naturaleza en entornos educativos mejora el bienestar emocional, facilita la regulaci�n del estr�s y promueve el desarrollo motor y la interacci�n social entre los ni�os. Estos hallazgos respaldan la necesidad de integrar actividades al aire libre en el curr�culo de educaci�n infantil para fomentar un desarrollo m�s hol�stico.

Adem�s, la percepci�n positiva de los docentes hacia metodolog�as estructuradas es crucial para su implementaci�n efectiva en el aula. Angosto-Navarro (2024) destaca que los educadores valoran el m�todo TEACCH por su capacidad para estructurar el entorno educativo y promover la autonom�a en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque no solo facilita la inclusi�n educativa, sino que tambi�n personaliza el aprendizaje seg�n las necesidades individuales de cada estudiante.

Por otro lado, la gesti�n adecuada del estr�s y la adopci�n de estrategias de afrontamiento adaptativas son fundamentales para el rendimiento acad�mico, especialmente en contextos de formaci�n docente. Rabal Alonso y Gonz�lez Romero (2023) evidencian que t�cnicas como la planificaci�n y la b�squeda de apoyo social se correlacionan positivamente con el desempe�o acad�mico de los aspirantes a docentes. Estos resultados sugieren la importancia de incorporar formaci�n en gesti�n del estr�s dentro de los programas educativos para futuros educadores.

Finalmente, la implementaci�n de metodolog�as innovadoras como la gamificaci�n puede incrementar la motivaci�n y el compromiso del alumnado. Guill�n-Ros (2024) demuestra que el uso de elementos l�dicos en el proceso de ense�anza-aprendizaje fomenta la participaci�n activa de los estudiantes, reduce el estr�s y facilita un aprendizaje m�s significativo. Integrar estas estrategias en la educaci�n infantil puede enriquecer la experiencia educativa y promover un mayor inter�s por parte de los alumnos.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran un fuerte consenso sobre los beneficios de la naturaleza en el desarrollo cognitivo y social de los ni�os, respaldado por investigaciones recientes que indican mejoras en �reas como la atenci�n, creatividad y aprendizaje significativo. Este acuerdo se refleja en la unanimidad de los encuestados respecto a los efectos positivos de la naturaleza sobre estas capacidades. Adem�s, los beneficios sociales, como el fomento de la colaboraci�n y el trabajo en equipo, tambi�n son ampliamente reconocidos, lo que se alinea con estudios que subrayan c�mo los entornos naturales pueden fortalecer las habilidades sociales en ni�os a trav�s de interacciones grupales.

Sin embargo, la discusi�n tambi�n se�ala �reas de mejora importantes. Un aspecto clave es la falta de formaci�n docente espec�fica en metodolog�as basadas en la naturaleza, evidenciada por un 68,8% de los encuestados que no reciben capacitaci�n en este campo. Esto resalta una brecha significativa en la preparaci�n de los educadores para implementar este tipo de enfoques, lo que podr�a limitar el impacto de estas pr�cticas. Adem�s, la alta proporci�n de docentes con menos de un a�o de experiencia sugiere un inter�s creciente por parte de las generaciones m�s j�venes en estos m�todos, pero tambi�n plantea la necesidad de recursos y apoyo adicional.

Otro desaf�o identificado es la aplicaci�n de estas metodolog�as en contextos urbanos, donde el acceso a entornos naturales puede ser limitado. Este factor, vinculado al entorno laboral de muchos encuestados, podr�a dificultar la implementaci�n efectiva de actividades al aire libre. En general, aunque los beneficios de la naturaleza son ampliamente reconocidos, es crucial abordar estas �reas de mejora a trav�s de pol�ticas educativas y estrategias de formaci�n que aseguren una implementaci�n equitativa de los beneficios de la naturaleza para todos los ni�os, independientemente de su entorno.

 

REFERENCIAS

Angosto-Navarro, J. (2024). Percepci�n docente acerca de la importancia del m�todo TEACCH. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 135-145.

Del Pozo-Perez, J.J. (2024). El impacto de la educaci�n al aire libre en el desarrollo infantil: beneficios f�sicos, emocionales y cognitivos. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 122-134.

Frumkin, H., Bratman, G. N., & Wood, S. A. (2017). Nature contact and human health: A research agenda. Environmental Health Perspectives, 125(7), 075001. https://doi.org/10.1289/EHP1663

Gonz�lez, A., & Fern�ndez, L. (2020). Beneficios sociales de la naturaleza: Promoci�n de la interacci�n social en entornos verdes. Revista de Psicolog�a y Bienestar Social. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/pag-web/guia_salud_espacios_naturales_tcm30-526578.pdf

Gonz�lez, J., & Hern�ndez, P. (2020). Naturaleza y aprendizaje: Impacto de los espacios verdes en la cognici�n infantil. Revista de Psicolog�a Ambiental. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8633/Psicologia_ChavezBendezu_Maria.pdf?sequence=1

Gonz�lez, M. (2023). La educaci�n en la naturaleza como herramienta inclusiva. Recuperado de aprenderenlanaturaleza.cl https://drive.google.com/file/d/1LEaXAMwRNq5Ik8ns81AJ-TvU1c-F4DGe/view

Guill�n-Ros, M.J. (2024). La gamificaci�n como herramienta pedag�gica para aumentar la motivaci�n en el alumnado de Educaci�n Primaria. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 64-74.

Hargreaves, D. J. (2002). Infancia y Educaci�n Art�stica. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ur-IPE_UHoIC&oi=fnd&pg=PA11&dq=educaci%C3%B3n+art%C3%ADstica&ots=9eeGecZnvE&sig=Nw5suGDkCauVnAaJWVme89I-zQ#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20art%C3%ADstica&f=false

Lambert, J., & Piersol, L. (2017). Outdoor learning and teaching: Pedagogical practices for meaningful experiences. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 17(3), 211-222. https://doi.org/10.1080/14729679.2017.1337761

Mygind, L., Kjeldsted, E., & B�lling, M. (2019). Immersive nature-experiences as a method for teaching collaboration and social skills in children. Frontiers in Psychology, 10, 1914. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01914

Ordo�ez, M. y Tinajero, A. (2005). Estimulaci�n temprana. Inteligencia emocional y cognitiva. CULTURAL, S.A.

Paredes, M., & S�nchez, A. (2021). Los efectos del contacto con la naturaleza en la cognici�n y la atenci�n en los ni�os. Revista de Psicolog�a Cognitiva y Educaci�n. Dialnet-ImpactoDeLaNeurocienciaCognitivaEnLosAprendizajes-9042467.pdf

P�rez, M., & S�nchez, E. (2018). La naturaleza como facilitadora de la cohesi�n social y la mejora de las relaciones interpersonales. Revista de Psicolog�a Social y Comunitaria. https://www.stes.es/melilla/archivos/libro_diversidad_cultural/Pdfs/Diversidad%20Cultural.pdf

Rabal Alonso, J.M., & Gonz�lez Romero, M. (2023). Influencia de las estrategias de afrontamiento del estr�s en el rendimiento acad�mico de aspirantes a docentes. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 1(1), 245-257.

Roberts, D., & Van Wynsberghe, R. (2019). School-based outdoor education and environmental sustainability: A review of research findings. Environmental Education Research, 25(8), 1115-1130. https://doi.org/10.1080/13504622.2019.1642323

Rodr�guez, F., & Garc�a, C. (2019). La naturaleza y su efecto sobre la inclusi�n social y la convivencia en ni�os. Revista de Educaci�n y Diversidad. Dialnet-InclusionEducativaEnRelacionConLaCulturaYLaConvive-7071518.pdf

Soria, L., & Giner Gomis, A. (2021). Percepci�n docente de la naturaleza de la escucha pedag�gica e implementaci�n de las relaciones comunicativas en la educaci�n secundaria. Estudios Pedag�gicos, 47(1), 323-337. https://doi.org/10.4067/S0718-070520210

Valentini, M., & Donatiello. (2014). Reconectar con la naturaleza: Actitudes y percepciones sobre la naturaleza en la infancia. Universidad de C�diz. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/20107