PERCEPCI�N DOCENTE ACERCA DE LA IMPLEMENTACI�N Y EFECTIVIDAD DEL M�TODO TEACCH
Jessica Angosto Navarro ISEN. Centro adscrito Universidad de Murcia |
Recibido: 20 de enero de 2025
Aceptado: 1 de febrero de 2025 |
Resumen
El presente estudio analiza la percepci�n de los docentes sobre la implementaci�n y efectividad del m�todo TEACCH en la educaci�n de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A partir de una muestra de 50 docentes, se aplic� un cuestionario dise�ado para evaluar su nivel de conocimiento, la formaci�n recibida, las estrategias utilizadas y los desaf�os en la aplicaci�n del m�todo. Los resultados indican que los docentes valoran positivamente la estructura visual y la organizaci�n del aula como herramientas clave para mejorar la autonom�a y comunicaci�n de los estudiantes con TEA. Sin embargo, se identifican barreras como la falta de formaci�n espec�fica y la escasez de recursos en los centros educativos. Se concluye que es necesario dise�ar programas de capacitaci�n para docentes y aumentar el apoyo institucional para optimizar la aplicaci�n del m�todo TEACCH en el aula.
Palabras clave: TEACCH, educaci�n especial, autismo, estrategias visuales, inclusi�n educativa.
Abstract
This study analyzes teachers' perceptions regarding the implementation and effectiveness of the TEACCH method in the education of students with Autism Spectrum Disorder (ASD). Based on a sample of 50 teachers, a questionnaire was designed to assess their level of knowledge, training received, strategies used, and challenges faced in implementing the method. The results indicate that teachers positively value the visual structure and classroom organization as key tools to improve the autonomy and communication of students with ASD. However, barriers such as a lack of specific training and limited resources in educational centers were identified. The study concludes that it is necessary to design teacher training programs and increase institutional support to optimize the implementation of the TEACCH method in the classroom.
Keywords: TEACCH, special education, autism, visual strategies, educational inclusion.
MARCO TE�RICO
La implementaci�n efectiva requiere la estructuraci�n f�sica y visual del entorno, que incluye rincones espec�ficos para cada actividad, delimitados con se�ales visuales (como pictogramas) que gu�an al estudiante. Tambi�n es esencial la organizaci�n temporal, mediante horarios visuales que les permitan anticiparse y organizar sus actividades (Merino Fern�ndez, 2021). Por otro lado, tambi�n es importante que las actividades sean progresivas y personalizadas para asegurarnos que el alumnado gane confianza y habilidades antes de enfrentarse a nuevas actividades. (P�rez Moro, 2017)
a) Estructuraci�n f�sica y temporal
La metodolog�a TEACCH se basa en la estructuraci�n del entorno f�sico y temporal para facilitar la comprensi�n y anticipaci�n de las actividades por parte de los estudiantes con TEA. Esto incluye la organizaci�n del aula en diferentes �reas con prop�sitos espec�ficos y el uso de horarios visuales que permiten a los estudiantes anticipar y comprender las secuencias de actividades, reduciendo la ansiedad y mejorando su participaci�n (Manzone, 2024).
La estructura f�sica del aula debe incluir espacios claramente delimitados con fines espec�ficos, como rincones de trabajo individual, �reas de interacci�n grupal y zonas de relajaci�n. Esto ayuda a los estudiantes con TEA a entender qu� actividades realizar en cada lugar, facilitando transiciones suaves entre tareas. Adem�s, la implementaci�n de horarios visuales permite a los estudiantes anticiparse a lo que viene, reduciendo la incertidumbre y mejorando su respuesta a los cambios en la rutina (De Go�i S�nchez, 2015; D�ez Valdivia, 2023).
Por ejemplo, un aula estructurada bajo los principios del TEACCH podr�a incluir:
● Rincones de trabajo individual: Equipados con materiales espec�ficos y pictogramas personalizados.
● Tableros de actividades: Donde se detallen las tareas del d�a mediante im�genes y palabras clave.
● Zonas de relajaci�n: Con elementos sensoriales, como luces suaves o almohadones, para ayudar a la regulaci�n emocional.
b) Uso de estrategias visuales
El enfoque visual es crucial en este m�todo. Los horarios y tableros visuales no solo aumentan la comprensi�n del estudiante, sino que tambi�n fomentan su capacidad para autorregularse y seguir instrucciones de manera aut�noma. Estas herramientas son personalizables y pueden adaptarse a las necesidades individuales, facilitando la comunicaci�n y reduciendo la frustraci�n en los estudiantes con limitaciones verbales (D�ez Valdivia, 2023). La implementaci�n de estas estrategias ha demostrado ser efectiva en la mejora de habilidades de autocuidado y en la promoci�n de la autonom�a en estudiantes con TEA (Universidad Europea, 2023).
c) Capacitaci�n docente y trabajo en equipo
Una implementaci�n efectiva del m�todo TEACCH requiere la formaci�n especializada de los docentes y su capacidad para trabajar en colaboraci�n con especialistas en pedagog�a terap�utica y familias. Los equipos educativos deben recibir formaci�n en el dise�o de materiales visuales, la estructuraci�n del aula y la evaluaci�n de resultados. Adem�s, los padres desempe�an un papel crucial al aplicar las mismas estrategias en casa, garantizando as� una continuidad en la intervenci�n (V�zquez-V�zquez et al., 2020). Por lo que, la colaboraci�n entre docentes, familias y otros profesionales es fundamental para adaptar las estrategias a las necesidades individuales de cada estudiante y garantizar la coherencia en la aplicaci�n de las intervenciones tanto en el entorno escolar como en el hogar (�lvarez, 2020; Manzone, 2024).
● Beneficios documentados.
Los estudios destacan mejoras en el desarrollo infantil, reducci�n de s�ntomas autistas y mayor autonom�a en el trabajo. Adem�s, la participaci�n de los padres y maestros en el proceso es fundamental para fortalecer los resultados (Sanz-Cervera et al., 2018).
Otro de los beneficios es la reducci�n de comportamientos inadecuados. El m�todo resulta �til para reducir la ansiedad al proporcionar un ambiente estructurado y predecible ya que el alumnado TEA sufre menos crisis cuando saben qu� esperar y c�mo actuar en cada situaci�n (V�zque-V�zque et al., 2020).
En cuanto a la autonom�a al realizar las tareas, este m�todo permite a los alumnos completarlas sin tener una supervisi�n constante por parte del profesor, lo que favorece su independencia y adem�s fortalece la autoestima y el sentido de logro personal del alumno (D�ez Valdivia, 2023).
Como bien se ha mencionado antes, el m�todo TEACCH produce un gran impacto positivo en familias y docentes, reduciendo significativamente el estr�s al ofrecer estrategias claras y efectivas para manejar las necesidades del ni�o. Adem�s, fomenta una relaci�n de cooperaci�n entre el hogar y la escuela, lo que se traduce en una intervenci�n m�s integral y efectiva (De Go�i S�nchez, 2015). Adem�s, los docentes cuentan con metodolog�as claras para apoyar a sus estudiantes, lo que facilita la inclusi�n educativa y la atenci�n a la diversidad (�lvarez, 2020; Manzone, 2024).
● Desaf�os en la implementaci�n.
A pesar de sus beneficios, la aplicaci�n del m�todo TEACCH enfrenta ciertos desaf�os como� la necesidad de formaci�n espec�fica para docentes y familias, as� como la personalizaci�n de materiales y estrategias de acuerdo con las caracter�sticas individuales del ni�o (P�rez Moro, 2017).
Por otra parte, tambi�n es necesario crear herramientas personalizadas para cada alumno atendiendo a sus necesidades individuales, para lo que es necesario una evaluaci�n continua y constantes cambios y ajustes en el enfoque.
Otros de los desaf�os que se pueden encontrar para implementar este m�todo es la falta de recursos en algunos centros, pues se necesitan entornos estructurados y elaboraciones de diferentes materiales visuales como pictogramas, horarios visuales, etc.
OBJETIVOS
Evaluar los beneficios y desaf�os percibidos por los docentes en la implementaci�n del m�todo TEACCH para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
1. Analizar la percepci�n de los docentes sobre el impacto de la estructuraci�n f�sica y visual del entorno en la mejora del aprendizaje y la autonom�a de los estudiantes con TEA.
2. Identificar las principales barreras, como la falta de formaci�n docente y recursos, que dificultan la aplicaci�n efectiva del m�todo TEACCH en el �mbito educativo.
METODOLOG�A
El estudio emple� un enfoque cuantitativo-descriptivo, utilizando un cuestionario estructurado como principal herramienta de recolecci�n de datos. El cuestionario, compuesto por 14 �tems en una escala Likert de 5 puntos, fue dise�ado a partir de una revisi�n bibliogr�fica sobre el m�todo TEACCH y validado mediante la opini�n de cinco expertos en pedagog�a terap�utica y educaci�n especial.
Para evaluar la fiabilidad del instrumento, se calcul� el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,89, lo que indica una excelente consistencia interna. El an�lisis de correlaci�n �tem-total demostr� que cada �tem contribuy� significativamente a la escala general, y que su eliminaci�n no mejoraba sustancialmente la fiabilidad del cuestionario.
La muestra del estudio estuvo compuesta por 50 docentes de educaci�n infantil y primaria, seleccionados de manera intencional en diversos centros educativos. Se realizaron tambi�n entrevistas semiestructuradas con un subconjunto de docentes para complementar los resultados cuantitativos con informaci�n cualitativa sobre sus experiencias y necesidades en la aplicaci�n del m�todo TEACCH.
RESULTADOS
Figura 1
�Has recibido formaci�n espec�fica acerca del m�todo TEACCH?
El 82,4% no ha recibido formaci�n espec�fica acerca del m�todo TEACCH y, el 17,6% s�, como se puede ver en la Figura 1.
Figura 2
El m�todo TEACCH mejora la comunicaci�n entre docentes y alumnos con TEA
El 76,5% de los encuestados est�n totalmente de acuerdo, el 11,8%, como se puede observar en la Figura 2, est�n de acuerdo con la mejora en la comunicaci�n entre docentes y alumnos con TEA con la implementaci�n del m�todo y, el 11,8% se muestran indiferentes.
Figura 3
Aplicar TEACCH reduce los comportamientos desafiantes en los alumnos con TEA
Observando la figura 3, se puede constatar que, el 52,9% est� totalmente de acuerdo, el 29,4% est� de acuerdo y el otro 17,6% se muestra indiferente ante la idea de que aplicar el m�todo TEACCH reduce los comportamientos desafiantes en el alumnado con TEA.
Figura 4
Este m�todo promueve un mejor rendimiento acad�mico en los estudiantes con TEA
En la Figura 4, se refleja que el 52,9% est� totalmente de acuerdo respecto a la idea de que el m�todo TEACCH, promueve un mejor rendimiento acad�mico en los estudiantes con TEA, el 35,3% est� de acuerdo y un 11,8% indiferente.
Figura 5
La implementaci�n de TEACCH facilita la adquisici�n de rutinas diarias en los alumnos con TEA
El 76,5% de los encuestados est� totalmente de acuerdo con que la implementaci�n de este m�todo facilita la adquisici�n de rutinas diarias en los alumnos con TEA, y el 23,5% est� de acuerdo, como se observa en la Figura 5.
Figura 6
El uso de TEACCH contribuye al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes con TEA
El 58,8% est�n totalmente de acuerdo de que el m�todo TEACCH contribuye al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes con TEA, el 17,6% est�n de acuerdo y el 23,5% se muestran indiferentes respecto a la Figura 6.
Figura 7
La estructura visual del m�todo TEACCH mejora la comprensi�n de las instrucciones por parte de los TEA
Respecto a la Figura 7, el 70,6,7% est�n totalmente de acuerdo con que la estructura visual del m�todo mejora la comprensi�n de las instrucciones, el 23,5% est� de acuerdo y un 5,9% indiferente.
Figura 8
Dispongo de los recursos necesarios para aplicar el m�todo TEACCH en mi aula
En la Figura 10 se puede ver que, el 5,9% dispone de absolutamente todos los recursos necesarios para la implementaci�n de este m�todo en el aula mientras que el 35,3% (la mayor�a) no dispone de los recursos necesarios. Por otro lado, encontramos al 29,4% entre los docentes que tienen cierta cantidad de medios y un 17,6% son los que no tienen medios suficientes.
Figura 9
Recibo suficiente apoyo institucional para implementar el m�todo TEACCH
El 11,8% est�n totalmente de acuerdo en que el apoyo institucional recibido para implementar el m�todo TEACCH es suficiente, el 23,5% est� de acuerdo, el 11,8% se muestra indiferente, el 41,2% est� en desacuerdo y por �ltimo, el 11,8% est� totalmente en desacuerdo, como se observa en la Figura 9.
Figura 10
El m�todo TEACCH es f�cil de adaptar a las necesidades espec�ficas de los alumnos con TEA
En la Figura 10 se puede observar que el 23,5% est� totalmente de acuerdo con la idea de que el m�todo TEACCH es f�cil de adaptar a las necesidades espec�ficas de los alumnos con TEA, el 47,1% est� de acuerdo, el 23,5% indiferente y un 5,9% est� en desacuerdo.
Figura 11
Considero que la formaci�n docente en TEACCH es adecuada para implementarlo correctamente
El 58,8% considera absolutamente adecuada la formaci�n docente en TEACCH para implementarlo correctamente, el 17,6% est� de acuerdo, el 5,9% indiferente, el 11,8% est� en desacuerdo y otro 5,9% est� totalmente en desacuerdo, como se puede observar en la Figura 11.
�
Figura 12
El tiempo necesario para implementar TEACCH es compatible con las exigencias curriculares
Respecto a la Figura 12, el 23,5% de encuestados considera que el tiempo necesario para implementar TEACCH es totalmente compatible con las exigencias curriculares, otro 23,5% est� de acuerdo, el 29,4% se muestra indiferente y un 23,5% est�n en desacuerdo con esta idea.
DISCUSI�N
La investigaci�n refleja que los docentes perciben positivamente el m�todo TEACCH por su capacidad para mejorar la comunicaci�n, reducir comportamientos desafiantes, fomentar el rendimiento acad�mico y facilitar la adquisici�n de rutinas diarias en estudiantes con TEA. El 76,5% de los educadores destaca que su enfoque estructurado y visual facilita la comprensi�n y expresi�n, en l�nea con lo se�alado por Sanz-Cervera et al. (2018), quienes afirman que este m�todo crea un entorno educativo organizado y accesible que promueve la autonom�a y la comunicaci�n. Asimismo, el 58,8% considera que TEACCH desarrolla habilidades sociales como compartir y seguir reglas, aspectos esenciales para la inclusi�n.
Sin embargo, la implementaci�n enfrenta desaf�os importantes. Solo un 17,6% de los docentes ha recibido formaci�n espec�fica, y apenas el 5,9% cuenta con todos los recursos necesarios, mientras que el 41,2% percibe falta de apoyo institucional. Adem�s, el tiempo requerido para aplicar el m�todo puede dificultar su compatibilidad con las exigencias curriculares. Seg�n Cornejo Castillo (2021), la carencia de formaci�n y los recursos limitados dificultan la adopci�n del m�todo, destacando la necesidad de mayor capacitaci�n y respaldo.
A pesar de los retos, un 70,6% de los encuestados considera que TEACCH es adaptable a las necesidades de los estudiantes con TEA. Esta percepci�n coincide con los hallazgos de Sanz-Cervera et al. (2018), quienes subrayan que la formaci�n docente no solo facilita su implementaci�n, sino que fortalece la autonom�a, comunicaci�n y participaci�n activa de los estudiantes en el aula.
En este sentido, Rabal Alonso y Gonz�lez Romero (2024) destacan la importancia de integrar metodolog�as estructuradas en la ense�anza de estudiantes con TEA, se�alando que enfoques como TEACCH favorecen la inclusi�n al mejorar la comprensi�n y regulaci�n emocional de los alumnos. Guill�n-Ros (2024) enfatiza que la combinaci�n de estrategias visuales con rutinas predecibles permite una mayor autonom�a en los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Por otro lado, Imani Jiyari (2024) se�ala que la formaci�n docente continua es fundamental para garantizar la aplicaci�n efectiva de metodolog�as especializadas, reduciendo as� la carga cognitiva del profesorado y favoreciendo la inclusi�n escolar. Adem�s, Rabal Alonso y Mart�nez-Serrano (2024) subrayan que la colaboraci�n entre docentes y terapeutas es clave para el �xito del m�todo TEACCH, permitiendo adaptar estrategias seg�n las necesidades individuales de cada estudiante.
La percepci�n positiva del profesorado hacia metodolog�as estructuradas es esencial para su implementaci�n efectiva en el aula. Angosto-Navarro (2024) destaca que los docentes valoran el m�todo TEACCH por su capacidad para estructurar el entorno educativo y promover la autonom�a en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque facilita la inclusi�n educativa y la personalizaci�n del aprendizaje, aspectos fundamentales en la educaci�n especial.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de dise�ar programas de capacitaci�n espec�fica y asegurar la dotaci�n de recursos en los centros educativos para garantizar la aplicaci�n efectiva del m�todo TEACCH.
CONCLUSIONES
La investigaci�n demuestra que los docentes valoran positivamente el m�todo TEACCH por su capacidad para mejorar la comunicaci�n entre docentes y alumnos con TEA, reducir comportamientos desafiantes y fomentar el rendimiento acad�mico, logrando una mayor participaci�n activa de los estudiantes. Adem�s, TEACCH es reconocido por facilitar la adquisici�n de rutinas diarias, el desarrollo de habilidades sociales y la comprensi�n de instrucciones, gracias a su enfoque estructurado y visual que genera un entorno predecible, fomenta la autonom�a y promueve la integraci�n escolar.
Sin embargo, se observa una falta significativa de formaci�n espec�fica en el m�todo, lo que podr�a dificultar su implementaci�n efectiva en el aula. Tambi�n se identifica la insuficiencia de recursos en algunos contextos educativos, lo que limita la capacidad de crear entornos estructurados que respondan a las necesidades de los estudiantes.
El apoyo institucional es fundamental para el �xito del m�todo TEACCH, ya que requiere formaci�n docente continua, materiales adecuados y respaldo para garantizar su aplicaci�n. Aunque la mayor�a de los docentes considera que TEACCH es flexible y se adapta a las necesidades de los estudiantes, su compatibilidad con las exigencias curriculares a�n presenta desaf�os, principalmente por el tiempo adicional que demanda.
Superar estas barreras implica fortalecer la capacitaci�n docente, garantizar la disponibilidad de recursos, y fomentar una colaboraci�n activa entre instituciones, educadores, familias y terapeutas, para integrar el m�todo TEACCH en las din�micas escolares sin comprometer los objetivos educativos.
REFERENCIAS
�lvarez, M. (2020). Fundamentos y Aplicaci�n del M�todo TEACCH en la intervenci�n con personas con TEA. Recuperado de teamenorca.org
Angosto-Navarro, J. (2024). Percepci�n docente acerca de la importancia del m�todo TEACCH. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 135-145
Cornejo Castillo, M. L. (2021). Influencia de la metodolog�a TEACCH en la ense�anza de ni�os con trastorno del espectro autista (Tesis de maestr�a). Universidad Europea.
De Go�i S�nchez, A. (2015). El m�todo TEACCH en educaci�n infantil. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de La Rioja.
D�ez Valdivia, I. (2023). El m�todo TEACCH como herramienta para mejorar la atenci�n del alumnado TEA. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Alicante.
Escudero-Vidal, J. M. (2024). La importancia del reciclaje en la Educaci�n Primaria. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 111-121.
Este art�culo analiza la relevancia del reciclaje en el aula y su impacto en la formaci�n integral del alumnado, destacando c�mo las estrategias did�cticas basadas en el reciclaje fomentan la creatividad y la responsabilidad ambiental.
Este estudio examina la relaci�n entre la educaci�n emocional y la motivaci�n, el clima escolar y la gesti�n del estr�s, destacando la necesidad de integrar estrategias emocionales en el curr�culo escolar y la importancia de la formaci�n docente en este �mbito.
Garc�a-Fern�ndez, M. J. (2024). Aprender con el coraz�n: la Influencia de las emociones en el aula de Educaci�n Infantil y Primaria. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 100-110.
Manzone, L. A. (2024). Metodolog�a TEACCH: Estructurando la Ense�anza Dentro y Fuera del Aula, para Ni�os y Adolescentes con TEA. UCF CARD. Recuperado de doepartnership.fmhi.usf.edu
Merino Fern�ndez, A. (2021). Intervenci�n logop�dica en el TEA: el m�todo TEACCH. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid.
P�rez Moro, A. (2017). Intervenci�n a trav�s del m�todo TEACCH en un alumno con trastorno del espectro del autismo. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid.
Rabal Alonso, J. M., & Gonz�lez Romero, M. (2024). Relaci�n entre la pr�ctica deportiva y las funciones cognitivas en aspirantes a docentes durante su preparaci�n para las oposiciones. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 53-63.
Sanz-Cervera, P., Fern�ndez-Andr�s, M. I., Pastor-Cerezuela, G., & T�rraga-M�nguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodolog�a TEACCH en el trastorno del espectro autista: Un estudio de revisi�n. Papeles del Psic�logo, 39(1), 40-48.
Universidad Europea. (2023). M�todo TEACCH para el alumnado con TEA. Recuperado de universidadeuropea.com
V�zquez-V�zquez, T. C., Garc�a-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-�lvarez, J. C. (2020). Estrategias did�cticas para trabajar con ni�os con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 5(1), 589-597.