La educaci�n sobre el duelo en Educaci�n Infantil: percepci�n docente, estrategias y retos en el aula
Mar�a Jes�s Garc�a Mullois ISEN. Centro adscrito Universidad de Murcia |
Recibido: 15 de enero de 2025
Aceptado: 1 de febrero de 2025 |
Resumen
El presente estudio analiza la percepci�n de los docentes sobre la importancia de abordar el duelo en educaci�n infantil, as� como su preparaci�n para gestionar esta tem�tica en el aula. Se evalu� la inclusi�n de estrategias pedag�gicas, el nivel de formaci�n del profesorado y las dificultades que enfrentan al tratar el tema con los alumnos. A partir de una muestra de 50 docentes, se aplic� un cuestionario validado para medir su percepci�n sobre la incorporaci�n del duelo en la programaci�n educativa. Los resultados muestran que la mayor�a de los encuestados considera que la ense�anza sobre el duelo es fundamental para el desarrollo emocional del alumnado. Sin embargo, tambi�n se identifican carencias en la formaci�n docente y la falta de recursos metodol�gicos adecuados. Se concluye que es necesario dise�ar planes de formaci�n espec�ficos y estrategias did�cticas que faciliten la comprensi�n del duelo desde edades tempranas.
Palabras clave: Duelo, educaci�n emocional, formaci�n docente, estrategias pedag�gicas, acompa�amiento emocional.
Abstract
This study analyzes teachers' perceptions of the importance of addressing grief in early childhood education, as well as their preparation to manage this topic in the classroom. The study assessed the inclusion of pedagogical strategies, the level of teacher training, and the difficulties they face when discussing grief with students. Based on a sample of 50 teachers, a validated questionnaire was applied to measure their perception of incorporating grief into educational planning. The results show that most respondents consider grief education essential for students' emotional development. However, gaps in teacher training and a lack of appropriate methodological resources were also identified. The study concludes that it is necessary to design specific training plans and teaching strategies that facilitate the understanding of grief from an early age.
Keywords: Grief, emotional education, teacher training, pedagogical strategies, emotional support.
MARCO TE�RICO
El tratamiento de la muerte en la educaci�n infantil debe implicar un enfoque pr�ctico y emocional que facilite a los ni�os comprender y gestionar este proceso. Ibarrola (2016) resalta la importancia de educar en las emociones como una herramienta clave para favorecer el aprendizaje, especialmente cuando se trata de temas complejos como la muerte. En este contexto, la teor�a de la inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997) subraya la relevancia de ense�ar a los ni�os a identificar, comprender y gestionar sus emociones, particularmente aquellas relacionadas con el dolor, la tristeza o el miedo a la muerte.
Goleman (2020) refuerza esta idea al proponer que los programas educativos deben incluir actividades que fomenten la expresi�n emocional y la reflexi�n. Esto permite que los ni�os desarrollen herramientas para procesar la confusi�n y el dolor que pueden surgir ante la muerte de un ser querido. Ramos y Gair�n (2020) tambi�n consideran crucial proporcionar un espacio seguro donde los ni�os puedan compartir sus sentimientos, aprender de las experiencias ajenas y entender mejor sus propias emociones.
Metodolog�as activas y pedag�gicas
La implementaci�n de metodolog�as activas es esencial para tratar el tema de la muerte en la educaci�n infantil. Gallego y Fern�ndez (2020) sugieren que los proyectos pedag�gicos basados en el aprendizaje emocional y la exploraci�n pr�ctica son efectivos para abordar este tema. Conde (2021) propone que actividades como el juego simb�lico, el uso de cuentos y la representaci�n teatral permiten a los ni�os expresar y explorar sus pensamientos y emociones sobre la muerte de manera adaptada a su nivel de desarrollo. Conde (2021) tambi�n destaca la utilidad de los cuentos motores y las canciones como herramientas pedag�gicas que pueden ser utilizadas para fomentar la reflexi�n y la expresi�n colectiva sobre el concepto de la muerte.
El papel del docente en la educaci�n sobre la muerte
El docente desempe�a un papel fundamental en la ense�anza del duelo y la muerte. Seg�n Llorca y S�nchez (2020), los educadores deben crear un clima de seguridad afectiva en el aula, donde los ni�os se sientan libres de expresar sus emociones sin miedo al juicio. Para ello, es crucial que los docentes reciban formaci�n adecuada sobre el manejo de las emociones y el acompa�amiento en el duelo. Arce y Mart�nez (2021) tambi�n subrayan que los docentes deben ser modelos de resiliencia, mostrando c�mo afrontar las dificultades con esperanza y valent�a, lo que no solo beneficia a los ni�os, sino que tambi�n fortalece a las familias y la comunidad educativa en general, creando una red de apoyo mutuo.
OBJETIVO
Evaluar la capacidad del docente para abordar de manera adecuada la muerte en Educaci�n Infantil.
METODOLOG�A
Este estudio emple� un enfoque cuantitativo-descriptivo, utilizando como principal herramienta de recolecci�n de datos un cuestionario estructurado. El cuestionario fue adaptado del instrumento original dise�ado por Rabal Alonso et al. (2020), titulado "Importancia del tratamiento de la muerte en el �mbito educativo: validaci�n cuestionario CIEM". Se realizaron ligeras modificaciones para adecuarlo al contexto espec�fico de la educaci�n infantil y a los objetivos particulares de esta investigaci�n. La adaptaci�n del cuestionario se centr� en aspectos como la percepci�n del profesorado sobre la relevancia del duelo en la educaci�n infantil, su formaci�n previa en la tem�tica y la aplicaci�n de estrategias espec�ficas en el aula.
Para garantizar la validez de contenido del instrumento adaptado, se cont� con la evaluaci�n de cinco expertos en educaci�n emocional y pedagog�a, quienes revisaron los �tems propuestos y sugirieron ajustes pertinentes. El cuestionario final const� de 10 �tems en una escala Likert de 5 puntos, que van desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo".
La muestra del estudio estuvo compuesta por 50 docentes de educaci�n infantil, seleccionados de manera intencional en diversos centros educativos. Para evaluar la fiabilidad interna del instrumento, se calcul� el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,87, lo que indica una alta consistencia interna. Adem�s, el an�lisis de correlaci�n �tem-total demostr� que cada �tem contribu�a significativamente a la escala general, y que su eliminaci�n no mejoraba sustancialmente la fiabilidad del cuestionario.
Estas modificaciones aseguran que la metodolog�a del estudio refleje con precisi�n la adaptaci�n del cuestionario original de Rabal Alonso et al. (2020) al contexto de la educaci�n infantil, manteniendo la rigurosidad cient�fica en el proceso de validaci�n y fiabilidad del instrumento.
RESULTADOS
Figura 1
�Crees que el centro debe recoger en sus documentos orientaciones metodol�gicas hac�a el duelo?
La mayor�a de los participantes (63.3%) est�n totalmente de acuerdo en que el centro deber�a incluir orientaciones metodol�gicas hacia el duelo en sus documentos, y un 14.3% adicional est� bastante de acuerdo. Esto indica un alto consenso positivo, sumando un 77.6% de opiniones favorables. Por otro lado, las opiniones negativas (algo en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) son marginales, representando apenas un 8.2%.
Figura 2
Se deben proponer actividades complementarias en las que se trabaje el duelo
El 59.2% de los encuestados (sumando las categor�as "bastante de acuerdo" y "totalmente de acuerdo") apoya la idea de incluir actividades complementarias relacionadas con el trabajo del duelo.Un 22.4% se muestra de acuerdo de forma moderada, indicando cierto apoyo.Un 18.3% (sumando las categor�as "algo en desacuerdo" y "totalmente en desacuerdo") tiene reservas o no est� de acuerdo con la propuesta.Aunque la mayor�a est� a favor de proponer actividades complementarias para trabajar el duelo, con un apoyo significativo del 40.8% en la categor�a m�s alta, hay una proporci�n menor pero relevante de opiniones en desacuerdo. Esto sugiere la necesidad de explorar las razones detr�s de estas opiniones negativas para lograr un consenso m�s amplio.
Figura 3
Debe haber un plan estructurado de actuaci�n acerca de c�mo gestionar la informaci�n tras conocer el fallecimiento de una persona de relevancia para el alumnado
Una amplia mayor�a (69.4%) est� totalmente de acuerdo en que debe existir un plan estructurado para gestionar esta informaci�n.Un 14.3% adicional est� bastante de acuerdo, lo que significa que el 83.7% apoya esta iniciativa de forma significativa.Un 8.2% se muestra moderadamente de acuerdo, mientras que las opiniones negativas (algo en desacuerdo) son m�nimas con un 8.2%, y no hay respuestas en la categor�a "totalmente en desacuerdo".
Figura 4
Como docente, debo conocer las posibles manifestaciones ante el duelo
Una amplia mayor�a (69.4%) est� totalmente de acuerdo en que debe conocer como docente las posibles manifestaciones ante el duelo.Un 14.3% adicional est� bastante de acuerdo, lo que significa que el 83.7% apoya esta iniciativa de forma significativa. El resto se muestra moderadamente de acuerdo, mientras que las opiniones negativas (algo en desacuerdo) son m�nimas.
Figura 5
Debo de ser capaz de identificar las fases del duelo en mi alumnado.
La gran mayor�a (67.3%) est� totalmente de acuerdo en que se deben identificar las fases del duelo en el alumnado.Un 10.2% adicional est� bastante de acuerdo, lo que significa que el 16,37% apoya esta iniciativa de forma significativa.
Figura 6
Conozco las partes del duelo
Como se puede observar en la figura 6, el 29,2% de la muestra anuncia conocer muy bien las partes del duelo, mientras que el 20,8% responden que simplemente las conocen. Por su parte, el 31,3% (la mayor�a de la muestra) se muestran indecisos en cuanto a sus conocimientos acerca de las partes de la muerte. En el otro extremo, el 12,5% de la muestra no conocen las partes del duelo, siendo el porcentaje restante destinado a la poblaci�n que no conoce en absoluto estas partes.
Figura 7
Es necesario tratar el duelo con el alumnado
La mayor�a de las personas (67.3%) est� completamente de acuerdo en que es necesario tratar el duelo. Un 16.3% est� bastante de acuerdo, lo que significa que un total del 83.6% apoya esta propuesta. Siendo el resto menos de un 10% est�n totalmente en desacuerdo.
Figura 8
Es importante que el alumno conozca acerca de este tema.
Los resultados indican un fuerte apoyo a la idea de que los estudiantes deben conocer sobre el duelo, con un 57.1% totalmente de acuerdo y un 20.4% bastante de acuerdo, sumando un 77.5% de respaldo significativo. Solo un 16.3% est� de acuerdo sin ser totalmente afirmativo, y una m�nima parte est� en desacuerdo. Esto refleja una amplia concienciaci�n sobre la importancia de que los alumnos comprendan el duelo para poder manejarlo mejor emocionalmente. La mayor�a considera esencial esta formaci�n para su bienestar.
Figura 9
He necesitado la ayuda de alg�n docente para explicar este tema.
Los resultados muestran que un 31.3% de los encuestados est� de acuerdo en que han necesitado la ayuda de alg�n docente para explicar el tema de la muerte, y un 27.1% est� totalmente de acuerdo, lo que sugiere que una parte significativa reconoce la dificultad de tratar este tema y busca apoyo en otros docentes. Un 22.9% est� algo en desacuerdo, y un 16.7% est� bastante de acuerdo, lo que indica que algunos docentes pueden sentirse m�s c�modos abordando el tema sin ayuda externa. En general, estos resultados reflejan que el tema de la muerte es considerado complicado por muchos, requiriendo en ocasiones la colaboraci�n y el apoyo de otros profesionales educativos.
Figura 10
Los resultados muestran que un 29.2% de los encuestados est� algo en desacuerdo en que su alumnado entiende el significado de duelo, lo que sugiere que una parte considerable de los docentes percibe que los estudiantes tienen dificultades para comprender este concepto. Un 25% est� totalmente de acuerdo, mientras que un 22.9% est� de acuerdo y un 16.6% est� bastante de acuerdo, indicando que algunos estudiantes tienen una comprensi�n parcial o insuficiente del duelo. Solo un 8.3% est� totalmente de acuerdo, lo que refleja que no todos los docentes consideran que sus alumnos entienden completamente el significado de duelo. Esto resalta una necesidad de trabajar m�s en la comprensi�n de este concepto dentro del �mbito educativo.
Figura 11
Mi alumnado es capaz de asimilar la p�rdida.
Los resultados muestran que un 43.8% de los encuestados est� de acuerdo en que su alumnado es capaz de asimilar la p�rdida, lo que indica que muchos docentes creen que sus estudiantes tienen la capacidad de manejar y comprender el proceso de duelo. Sin embargo, un 22.9% est� algo en desacuerdo, lo que sugiere que algunos consideran que los estudiantes tienen dificultades para asimilar la p�rdida. Un 20.8% est� totalmente de acuerdo, y un 8.3% est� bastante de acuerdo. Esto sugiere que, aunque la mayor�a de los docentes creen que los estudiantes pueden gestionar la p�rdida, a�n existen desaf�os para algunos en este aspecto, lo que podr�a indicar la necesidad de m�s apoyo y recursos para ayudar a los alumnos a procesar el duelo de manera efectiva.
Figura 12
Introduzco en mi programaci�n momentos y metodolog�as para poner en pr�ctica en el momento adecuado.
Los resultados muestran que un 32.7% de los encuestados est� totalmente de acuerdo en que introducen momentos y metodolog�as espec�ficas en su programaci�n para abordar el duelo en el momento adecuado, lo que indica una planificaci�n consciente y adecuada de la tem�tica. Sin embargo, un 26.5% est� algo en desacuerdo, lo que sugiere que algunos docentes podr�an no estar implementando estos enfoques de manera efectiva o intencionada. Un 16.3% est� de acuerdo y un 14.3% est� totalmente de acuerdo, lo que refuerza la idea de que, aunque existe una conciencia sobre la importancia de tratar el tema del duelo, la implementaci�n var�a. En general, estos resultados sugieren que algunos docentes todav�a necesitan mejorar la inclusi�n planificada y estrat�gica de este tema en sus clases.
DISCUSI�N
Los resultados obtenidos en las gr�ficas reflejan un consenso generalizado sobre la importancia de abordar el duelo en el �mbito educativo, tanto en t�rminos de recursos metodol�gicos como de formaci�n docente. Un aspecto destacado es el respaldo mayoritario a la inclusi�n de orientaciones metodol�gicas hacia el duelo en los documentos institucionales. El 63.3% de los participantes est� totalmente de acuerdo, mientras que un 14.3% adicional est� bastante de acuerdo, lo que refleja una actitud positiva hacia la implementaci�n formal de estrategias relacionadas con el duelo (Figura 1). Esta postura se alinea con lo se�alado por Ibarrola (2016), quien resalta que la educaci�n emocional es fundamental en la infancia, especialmente en situaciones dif�ciles como la muerte. En este sentido, se subraya la necesidad de incorporar enfoques que permitan a los estudiantes comprender y gestionar sus emociones relacionadas con el duelo.
Por otro lado, la figura 2 muestra que un 59.2% de los encuestados est� de acuerdo con proponer actividades complementarias que trabajen el duelo, lo que indica un apoyo significativo a la integraci�n de metodolog�as activas, como el juego simb�lico, los cuentos o la representaci�n teatral. Estas herramientas pedag�gicas son promovidas por Conde (2021), quien destaca que tales actividades permiten a los ni�os expresar y explorar sus emociones sobre la muerte de una manera accesible y adaptada a su desarrollo. El hecho de que una parte de los encuestados (18.3%) no est� de acuerdo con esta propuesta sugiere que algunos docentes pueden no sentirse c�modos o preparados para tratar este tema tan delicado en su aula, lo que subraya la necesidad de un mayor acompa�amiento y formaci�n para el personal educativo.
En relaci�n con la gesti�n de la informaci�n ante el fallecimiento de una persona cercana al alumnado (Figura 3), un 69.4% est� totalmente de acuerdo con que debe existir un plan estructurado. Este apoyo refleja la importancia de contar con estrategias claras y sensatas que gu�en a los docentes en momentos cr�ticos, aline�ndose con las sugerencias de autores como Goleman (2020), quien enfatiza la importancia de crear espacios seguros para la expresi�n emocional en el aula. El 14.3% adicional que est� bastante de acuerdo subraya la urgencia de contar con protocolos que no solo aborden el duelo, sino que tambi�n protejan el bienestar emocional de los estudiantes en situaciones tan traum�ticas.
Una parte significativa de los docentes tambi�n cree que deben conocer las posibles manifestaciones del duelo y ser capaces de identificar las fases del mismo (Figuras 4 y 5). El 69.4% est� totalmente de acuerdo en conocer las manifestaciones emocionales del duelo, y un 67.3% est� a favor de identificar las fases del duelo en los estudiantes. Estos resultados coinciden con las recomendaciones de Llorca y S�nchez (2020), quienes insisten en la necesidad de que los educadores sean sensibles a las manifestaciones emocionales de los alumnos, ofreciendo un acompa�amiento adecuado durante todo el proceso de duelo. Sin embargo, un porcentaje considerable (31.3%) no conoce completamente las partes del duelo (Figura 6), lo que refleja una brecha en la capacitaci�n de los docentes y se�ala la necesidad de formaci�n m�s espec�fica para abordar este tema.
En cuanto a la percepci�n de los docentes sobre la capacidad de los alumnos para asimilar la p�rdida (Figura 11), aunque un 43.8% est� de acuerdo en que los estudiantes son capaces de manejarla, tambi�n hay una proporci�n considerable (22.9%) que expresa desacuerdo, lo que sugiere que no todos los alumnos tienen las mismas herramientas emocionales para gestionar el duelo. Este dato es consistente con la visi�n de Mayer y Salovey (1997), quienes proponen que el desarrollo de la inteligencia emocional es clave para el manejo del dolor y la tristeza. Estudios m�s recientes, como el de Bastidas-Mart�nez y Zambrano-Santos (2020), destacan que un mayor desarrollo emocional est� estrechamente relacionado con una mejor capacidad para afrontar el duelo. Su investigaci�n en estudiantes de educaci�n b�sica resalta que los programas educativos que integran el desarrollo emocional pueden facilitar la asimilaci�n de p�rdidas significativas.
Asimismo, Silva Miranda y Garc�a (2023) analizan c�mo las dimensiones de la inteligencia emocional, como la empat�a y la autorregulaci�n, est�n vinculadas con la gesti�n adecuada del duelo. Aunque su estudio se centra en adultos, los hallazgos respaldan la idea de que el fortalecimiento de estas habilidades desde edades tempranas puede proporcionar a los estudiantes herramientas esenciales para enfrentar el dolor y la tristeza asociados con la p�rdida. La capacidad de los estudiantes para asimilar la p�rdida est�, por tanto, directamente vinculada a la educaci�n emocional que reciben, lo que refuerza la necesidad de integrar este enfoque desde una edad temprana para prepararles emocionalmente y fomentar su resiliencia.
En lo que a la planificaci�n pedag�gica se refiere, un 32.7% de los docentes indica que introduce momentos y metodolog�as espec�ficas para tratar el duelo en su programaci�n (Figura 12), lo que es un paso positivo, aunque solo un tercio del profesorado lo realiza de manera sistem�tica. Esto revela que, aunque hay conciencia sobre la importancia de tratar el duelo, su inclusi�n en las programaciones a�n no est� completamente arraigada en la pr�ctica educativa diaria, tal como se�alan autores como Gallego y Fern�ndez (2020), quienes defienden la integraci�n de metodolog�as activas y proyectos pedag�gicos para tratar este tipo de temas.
En este sentido, Rabal Alonso y Gonz�lez Romero (2023) destacan la importancia de la educaci�n emocional en el acompa�amiento de los ni�os en situaciones de p�rdida, resaltando la necesidad de formaci�n espec�fica para los docentes. Guill�n-Ros (2023) enfatiza que el desarrollo de estrategias pedag�gicas centradas en la inteligencia emocional permite a los alumnos comprender y gestionar sus emociones en momentos de duelo.
Por otro lado, Imani Jiyari (2023) se�ala que la creaci�n de espacios de di�logo en el aula favorece la expresi�n emocional y reduce la ansiedad asociada al duelo, promoviendo una gesti�n saludable de la p�rdida. Adem�s, Rabal Alonso y Mart�nez-Serrano (2023) subrayan que los programas educativos deben integrar metodolog�as activas para abordar el duelo de manera participativa y significativa para los ni�os.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de dise�ar programas de capacitaci�n docente especializados en el acompa�amiento emocional del alumnado, as� como estrategias did�cticas que permitan una comprensi�n gradual y adaptada del duelo en el contexto escolar.
Adem�s, los resultados muestran una mayor�a que apoya la implementaci�n de estrategias educativas para tratar el duelo, pero tambi�n evidencian que hay una falta de preparaci�n y formaci�n adecuada en muchos casos, lo que limita la eficacia de la intervenci�n educativa. Los docentes est�n de acuerdo en la necesidad de tratar este tema en el aula, pero existen barreras en cuanto a la implementaci�n pr�ctica y el conocimiento profundo sobre el duelo, lo que plantea un desaf�o importante en t�rminos de capacitaci�n y recursos. Para avanzar en la atenci�n a este aspecto del desarrollo emocional de los estudiantes, es esencial seguir promoviendo la formaci�n docente y la inclusi�n de estrategias pedag�gicas centradas en el duelo.
CONCLUSIONES
A pesar de la disposici�n generalizada a tratar el duelo, algunos resultados sugieren que a�n existe una falta de preparaci�n en algunos docentes respecto a la identificaci�n de las fases del duelo y las manifestaciones emocionales de los estudiantes (Figuras 4, 5 y 6). Esto concuerda con lo se�alado por Llorca y S�nchez (2020), quienes enfatizan la necesidad de crear un clima de seguridad afectiva en el aula y la urgencia de una formaci�n espec�fica para los docentes sobre el manejo del duelo. Adem�s, la falta de conocimiento sobre las partes del duelo, revelada en la Figura 6, refuerza la importancia de capacitar a los educadores para que puedan identificar y abordar adecuadamente las necesidades emocionales.
Por otro lado, los resultados tambi�n reflejan que, si bien la mayor�a de los docentes est� a favor de que los alumnos comprendan y asimilen el duelo (Figuras 7 y 8), un porcentaje considerable de los encuestados considera que los estudiantes todav�a no comprenden completamente el concepto de duelo (Figura 20), lo cual indica que es necesario profundizar en la educaci�n sobre este tema. La relevancia de la comprensi�n del duelo por parte de los estudiantes se encuentra respaldada por Goleman (2020), quien propone que los programas ed
En conclusi�n, aunque la mayor�a de los docentes est� a favor de tratar el duelo y reconoce la necesidad de incluir estrategias metodol�gicas espec�ficas, la formaci�n continua de los educadores sigue siendo un aspecto crucial. Es necesario avanzar en la implementaci�n de planos estructurados de actuaci�n para la gesti�n del duelo, tal como sugiere Gallego y Fern�ndez (2020), y desarrollar metodolog�as activas que permitan a los estudiantes procesar y entender el duelo de manera adecuada. De este modo, se promover� un acompa�amiento emocional que favorecer� el desarrollo integral de los estudiantes en momentos dif�ciles, tal y como lo proponen autores como Conde (2021) y Arce y Mart�nez (2021).
REFERENCIAS
Arce, M., & Mart�nez, J. (2021). El rol del docente como modelo de resiliencia: Acompa�amiento y apoyo en el proceso de duelo en la educaci�n infantil.
Bastidas-Mart�nez, C. J., & Zambrano-Santos, R. O. (2020). El duelo familiar y el desarrollo emocional en los estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 5(9), 125�140. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.580
Conde, M. (2021). El uso del juego simb�lico, cuentos y canciones en la ense�anza del duelo: Estrategias metodol�gicas para la educaci�n infantil.
Gallego,
M., & Fern�ndez, I. (2020). Metodolog�as activas y pedag�gicas en la
educaci�n emocional: Un enfoque para tratar el duelo en el aula.
Goleman,
D. (2020). La inteligencia emocional: Por qu� es m�s importante que el CI.
Editorial Kair�s.
Guill�n-Ros,
M. J. (2023). Estrategias de inteligencia emocional para el acompa�amiento en
el aula. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica,
2(1), 77-89.
Ibarrola, M. (2016). La importancia de educar en las emociones: Una herramienta clave para favorecer el aprendizaje.
Imani Jiyari, H. (2023). La importancia del di�logo en la educaci�n emocional infantil. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(1), 50-65.
Llorca,
A., & S�nchez, A. (2020). La creaci�n de un clima de seguridad afectiva
en el aula para tratar el duelo con los estudiantes.
Mayer,
J. D., & Salovey, P. (1997). Emotional intelligence: Imagination,
cognition, and personality (Vol. 9).
Rabal Alonso, J. M., & Gonz�lez Romero, M. (2023). La educaci�n emocional y su impacto en el acompa�amiento infantil ante el duelo. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(2), 95-110.
Rabal Alonso, J. M., & Mart�nez-Serrano, J. (2023). Metodolog�as activas en la ense�anza del duelo: Enfoques participativos en la educaci�n infantil. Revista Internacional Interdisciplinar de Divulgaci�n Cient�fica, 2(3), 120-135.
Rabal Alonso, J. M., Clemente Flores, C. M., Casanova Murcia, C., & Gonz�lez Romero, M. (2020). Importancia del tratamiento de la muerte en el �mbito educativo: Validaci�n cuestionario CIEM. Brazilian Journal of Development, 6(4), 18355-18365. https://doi.org/10.34117/bjdv6n4-125
Ramos,
M., & Gair�n, J. (2020). Espacios seguros para el desarrollo emocional
de los estudiantes: Reflexi�n sobre la importancia del acompa�amiento en el
proceso de duelo.
Silva Miranda, D. H., & Garc�a, D. C. (2023). Inteligencia emocional y duelo complicado en adultos. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(4), 1234�1250. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6732